domingo, 23 de diciembre de 2012




TEMA

Sociedad y tecnología.


ORGANIZACIÓN DE IDEAS

En la introducción se nos presenta la idea inicial, dos jóvenes que se encuentran en un bar; en el nudo señalamos el hecho de las llamadas entrantes a los móviles de ambos sujetos, conversación sobre temas sin importancia, la barrera mental que impide el deseo de transmitir el amor mutuo, la utilización del teléfono móvil para entablar una conversación de carácter serio, una confusión creada a raíz de la conversación telefónica... ; y por último, en el desenlace, la confirmación de que el amor predominante sería el transmitido por las ondas magnéticas, a su vez, provocando posiblemente cierta inestabilidad en el futuro.
Todo ello se recoge en una estructura encuadrada, pues el tema principal se va desarrollando a medida que avanza el texto, incluyendo al final, una conclusión que refuerza la idea expuesta al principio.

RESUMEN

Dos jóvenes enamorados se encontraban en un bar esperando el momento en el que pudieran declararse su amor mutuo. Uno de los objetos predominantes era el teléfono móvil de ambos, que sonaba regularmente sin que ninguno de los dos abortase la llamada. Las palabras fluían constantemente bajo la necesidad de declarar el amor mutuo en cualquier momento pero, entonces, al chico se le ocurrió la idea de contactar con su pareja de en frente mediante el teléfono móvil, acción que tuvo resultado amorosamente pero creando, a su vez, una duda en cuestión para la chica: escuchar la voz digital o la voz natural.


COMENTARIO CRÍTICO

Disponemos de un artículo de opinión, que es un texto argumentativo de tipología expositiva-narrativa, que tiene como finalidad relatar un hecho sobre algún tema en concreto. Presenta una estructura encuadrada, ya que el tema del principio se desarrolla a lo largo del texto y éste tiene, por último, una conclusión que refuerza la idea inicial. En estos textos suelen predominar la función expresiva. Su autor es Manuel Vicent, escritor contemporáneo que presenta una manera de redactar que se caracteriza por resaltar los momentos más importantes de la circunstancia en la que se esté. El autor realiza colaboraciones en la prensa escrita sobre todo en el periódico el país.

El autor del texto nos plantea por mediación de una anécdota lo que está pasando actualmente en nuestra sociedad en el ámbito del las tecnologías. Como bien describe Manuel Vicent, se trata de un escenario normal, en el que una pareja se encuentra con aparente imposibilidad de comunicación verbal pero con algo en común: un teléfono móvil. A medida que hemos avanzado, la tecnología se ha hecho más y más imperante en nuestras vidas, hasta tal punto en el que nos dejamos dominar por ella y confiamos ella. Es un hecho que, sobre todo en la juventud, este fenómeno tecnológico sin control está cada vez afectando de manera más negativa o positiva, causando un efecto de retracción social hacia las casas, sin ningún tipo de comunicación física con el exterior ni con las personas. Aludiendo al texto, en un ejemplo claro de timidez y dependencia causadas por las tecnologías. Podríamos encuadrar la famosa aplicación colectiva para dispositivos móviles conocida cono "Whatsapp", que tiene múltiples funciones y comodidades, entre las que destaca el poder comunicarte con muchas personas estando en casa, el estar siempre conectado, el saber continuamente qué están haciendo tus contactos, etc. Así pues, a raíz de este ejemplo se podría contestar al por qué tanto en las personas como en las relaciones de pareja existen tantas incomodidades en un cara a cara, pues se está acostumbrado a una herramienta que permite hablar a distancia sin tensión ni preocupación, lo que lleva a su vez, a un malestar estando presente en persona debido a la falta de un teclado al que acudir para expresarse. Como opinión personal, considero que esto de las nuevas tecnologías es un gran avance, así como también una evolución en nuestra sociedad, pero no debería ser así en cuanto a relación social se refiere, ya que como nos hace entender el autor, se pierde la belleza de una simple charla o acción con alguien en persona, lo que posteriormente provoca la retracción hacia sí mismo y una timidez cada vez más atenuada. ¿Y si de repente volvieran aquellos tiempos en los que se iluminaban las casas con velas, o en los que se salía a la calle a jugar al piso? ¿Estaríamos preparados?


domingo, 9 de diciembre de 2012




ORGANIZACIÓN DE IDEAS


1º Párrafo: El autor se sirve de los ejemplos del entorno actual para recurrir a los términos de la moral y la ética y, por lo tanto, liberarnos de la represión y las ataduras sociales.

2º Párrafo: Abunda el sentimiento de culpabilidad entre los ciudadanos, junto a una mala regencia por parte de políticos que parecen despreciar a la sociedad y, en respecto a la crisis, se hace reflexionar sobre la causa u origen de la misma, así como la remarcada acusación de haber vivido por encima de lo que se podía.

3º Párrafo: Una vez que la situación se encuentra en estado negativo y grave, se empieza a tomar conciencia de lo que se hizo mal en el pasado, de la poca conciencia que se tuvo sin saber predecir que es lo que pasaría en el futuro. Abundaba el derroche frente a un estado que sólo apoyaba a los más preponderantes.

4º Párrafo: El verdadero origen de la crisis no reside en nosotros, tiene su origen en otro ambiente en el que la libertad y gestión económica ha pasado factura, hasta tal punto en que la crisis ha envuelto al mundo en una profunda decadencia, que se podría haber resuelto si la forma de especulación y mandato hubiera cambiado.

5º Párrafo: No debemos someternos a aquellos que en realidad hacen un mal uso del poder en la sociedad y la economía, culpables de la crisis. Se ha de luchar por una política correcta que garantice un Estado mejor.

domingo, 25 de noviembre de 2012



Disponemos de un texto periodístico de tipología argumentativa que tiene como finalidad influir en el interlocutor o destinatario. Presenta una estructura encuadrada, ya que el tema del principio se desarrolla a lo largo del texto y éste tiene, por último, una conclusión que refuerza la idea inicial. En estos textos suelen predominar la función apelativa y expresiva (en la que se presentan puntos de vista, opiniones, etc, sobre el tema). Su autor es Manuel Vicent, escritor contemporáneo que presenta una manera de redactar que se caracteriza por resaltar los momentos más importantes de la circunstancia en la que se esté. El autor realiza colaboraciones en la prensa escrita sobre todo en el periódico el país.

El texto nos hace reflexionar sobre lo que han llegado a ser las mujeres y sobre lo que están empezando a ser actualmente. Todos sabemos que en la actualidad, el icono de la mayoría de las mujeres (no todas) es el poseer belleza y atracción en lo físico, cayendo por así decirlo bajo las zarpas de los hombres. El concepto del deseo de libertad y dignidad que se tenía por parte de las mujeres no hace mucho tiempo se está empezando a desvanecer, simplemente por el mero hecho de encajar en un "perfil" social por el que sean aceptadas, o por el hecho de tener algún hombre al que impresionar y poder dominar en un futuro. Si nos remontamos atrás, como bien hace referencia Manuel Vicent, una de las grandes revoluciones del siglo XX, ha sido la irrupción de la mujer en la vida pública en contraposición al dominio del hombre en todos los campos, como si de sólo ellos se tratase la existencia mientras que la mujer, estaba sometida a su casa y a sus hijos. No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando la mujer comenzó a despertar de su letargo, exigiendo cada vez con más intensidad el derecho al trabajo, a la educación y  al sufragio, así como el tener dignidad. Todo ello nos indica que sí que hubo un momento de auge en las mujeres, sí que hubo una época en la que rehusaron de hacer siempre lo mismo y estar sometidas al hombre y, fue entonces, cuando alcanzaron lo que se merecían. En mi opinión, con el paso del tiempo ese concepto se va deteriorando, hasta tal punto en el que hoy en día observamos los mismos casos de maltrato y/o sometimiento contra la mujer o, por otra parte, persuasión y posterior control con el fin de tener un hombre al que dominar. ¿Habrá algo positivo en ignorar los propios derechos a conciencia, con el fin de incrustarse en el contorno social predominante?

martes, 20 de noviembre de 2012



CONTEXTO

Nos hallamos ante un texto periodístico de tipología argumentativa, cuya finalidad es influir en el interlocutor o destinatario. Presenta una estructura inductiva en la que la idea aparece al final. En estos textos suelen predominar la función apelativa y referencial. Su autor es Manuel Vicent, que presenta una manera de redactar luminosa, resaltando los momentos más importantes de la situación en la que se esté. El autor realiza colaboraciones en la prensa escrita sobre todo en el periódico el país.

COMENTARIO CRÍTICO

El texto nos induce a reflexionar sobre los dos tipos de "filosofía" existentes, en el caso del texto, en Europa, resaltando así la manera de ser de cada una tanto con el rendimiento y la clave del éxito por parte de los países nórdicos, como con el aspecto juerguista de la vida por parte de los países sureños. La mentalidad e ideología de trabajo siempre han sido diferentes entre los hemisferios norte y sur de Europa, se podría decir que en el norte las personas son más eficientes y trabajadoras mientras que en el sur no lo son tanto y deciden participar en el hecho de "vivir la vida", pero lo correcto sería hallar algo intermedio. Como bien apreciamos en el texto, el autor también decide comparar en contexto religioso el escenario planteado, observando que en Europa se dan varias "vertientes" de religión cristiana como la católica entre los países mediterráneos, la protestante entre los nórdicos o norte de Europa, y en algunos sitios ortodoxa, como es en el caso de Grecia. Todas estas formas de religión nos inducen en cierta manera, a establecer unos principios entre nuestra forma de vida y nuestras prioridades; Juan Calvino ya tuvo su propio modo de enfoque de la vida cristiana ante la autoridad de Dios sobre todas las cosas con el sistema teológico protestante llamado Calvinismo. Que no nos extrañe que los cambios políticos que se dan en la actualidad acentúen o disminuyan más las respectivas diferencias, por ejemplo, el hecho de que el presidente español Mariano Rajoy charle con la canciller alemana Ángela Merkel sobre los posibles asuntos económicos de ambos países propicia en cierta medida un ambiente un tanto más positivo para Alemania que para España. Todo esto por tener poner un ejemplo.
Otro factor a tener en cuenta son las diferentes situaciones tanto meteorológicas como sociales y económicas que diferencian los países del norte de los del sur, matizando en el hecho de que en cada uno existen tanto ventajas como desventajas.
Desde mi punto de vista, en la vida hay que llegar a la satisfacción personal por mediación de las acciones bondadosas, por el trabajo de uno mismo o, directamente, como cada uno lo considere. Aún así, opino que lo correcto sería el disfrutar de lo que nos rodea y el saber aprovecharlo, así como también hallar ese punto intermedio entre la satisfacción en el caso del texto, laboral, y la satisfacción personal.

jueves, 15 de noviembre de 2012

TEXTO EXPOSITIVO




TEMA

La vida y la preocupación humana.

IDEA PRINCIPAL

El texto nos deleita con el claro ejemplo de la sencilla y simple vida de los insectos como las moscas, comparándolas con la forma de vida humana, a veces continuamente haciendo sufrir a nuestro ser a través de problemas sociales.

IDEAS SECUNDARIAS

Párrafo 1: La vida de un insecto como la mosca, cuya labor es preocuparse por vivir, reproducirse, etc, comparada con la vida humana en el sentido de los problemas económicos, humanísticos, etc.

Párrafo 2: La experiencia propia de observar un ambiente humanístico en su estado más sencillo y puro, viviendo la vida en conjunto y armonía, remarcando que lo pasajero como la crisis, no tiene que ser un factor excesivamente preocupante en nuestras vidas.

RESUMEN

Las moscas son unos insectos que constantemente viven su propia vida sin preocupaciones secundarias. Al contrario que ellas, los humanos sufren una preocupación constante a causa de los temas económicos, fiscales, etc; pero, en ciertas ocasiones, las personas se envuelven en situaciones que hacen recurrir a la propia naturaleza del simple disfrutar de la vida, absteniéndose de las preocupaciones.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura sintetizante o inductiva, pues presenta al comienzo los datos principales para llegar a la determinación del tema fundamental.



miércoles, 7 de noviembre de 2012

TEXTO EXPOSITIVO


TEMA

La belleza de la amistad.

IDEA PRINCIPAL

El valor que la amistad, algo de gran importancia en nuestras vidas, puede llegar a tener con el tiempo.
 
IDEAS SECUNDARIAS

Párrafo 1: el hecho de tener buenos amigos con los que pasar buenas experiencias y el mal uso que la palabra "amistad" ha apelado con el paso del tiempo.

Párrafo 2: La amistad es algo que se llega a comprender con la experiencia propia. Sin experiencia, la amistad resulta ser un imán al que nos solemos aferrar.

Párrafo 3: Con el tiempo, el concepto de amistad de cada uno se va asentando, es un regalo que le ofrecemos a nuestro tiempo.

Párrafo 4: A medida que pasa el tiempo y envejecemos, adquirimos experiencia y conocimiento, así como un sinfín de recuerdos con las amistades que nos llenan y han aportado mucho a nuestras vidas.

Párrafo 5: En los momentos de bajón, de tristeza, siempre terminarán acudiendo aquellos que son verdaderamente dignos de la amistad.

Párrafo 6: En la memoria siempre quedarán grabados aquellos recuerdos vividos con los amigos, aquellas personas que han ocupado un gran espacio en la vida.

RESUMEN

Con los amigos se viven momentos realmente agradables en la vida, pero con el paso del tiempo, el concepto de amistad se va perdiendo. La experiencia personal es lo que llega a aportar el conocimiento sobre lo que realmente la amistad y, a su vez, hace saber distinguir entre lo que es digno de ella o no. Los amigos son personas muy importantes en la vida que ofrecen ayuda y apoyo en todas las circunstancias, algo que hace que la amistad sea mágica.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura analizante o deductiva, ya que después de exponer al comienzo la cuestión general, se van añadiendo progresivamente los datos particulares.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

La intención del autor es informarnos y narrarnos detalladamente los beneficios que tiene el tener una buena amistad, algo que será permanente en nuestras vidas. Sobre todo, hace incapie en lo bonito que es el tener a personas que se preocupen por ti y que te llenen la vida de momentos felices a los que poder recordar. En el texto aparecen diversas secuencias textuales como lo son el hecho de usar propias experiencias o recuerdos para introducir otro tema; la afirmación de hechos a través de la experiencia propia, entre otras.

FUNCIÓN PREDOMINANTE

La función que predomina en el texto es la expresiva, ya que el autor nos transmite y narra en respecto a la amistad y lo que ésta conlleva.

PROCEDIMIENTOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN

La coherencia del texto nos hace saber que el autor desea comunicarnos información a cerca de la amistad, con una estructura analizante, y ordenando por párrafos cada una de las ideas que nos cuenta.

MODALIDAD ORACIONAL

La modalidad oracional es del tipo expositiva y argumentativa, ya que el autor nos expone un tema y ofrece argumentos sobre los que se basa para desarrollar el tema o idea principal.









TEXTO

martes, 6 de noviembre de 2012

TEXTO


TEMA

Los problemas e injusticias que atarea la crisis.

IDEA PRINCIPAL

La falta de créditos, así como el personal innecesario y la existencia de entidades administradoras que no toman conciencia de lo que está sucediendo, hace, que cada vez más, sea más difícil la salida de la crisis y el control de la misma.

IDEAS SECUNDARIAS

Párrafo 1: Cada día los bancos imposibilitan más a las familias echándolas por impago de hipotecas. Todo a raíz de la falta de crédito.

Párrafo 2: En España sobra el número de funcionarios tan grande que, al recortarlos, se cree en la esperanza del fin de la crisis sin tener consciencia de que tal vez el problema radique de otro sitio.

Párrafo 3: Los representantes de los partidos se atienen a hablar de lo mismo en cuanto a las consecuencias de la crisis española sin saber realmente cómo lo que los recortes y las medidas empleadas afectan a las familias, algo de lo que ellos no tienen que preocuparse.

RESUMEN

Debida a la profunda crisis en la que España está sumida, muchos de los bancos y partidos se desmoronan, afectando sobre todo a las familias que no tienen posibilidades. Diversas medidas por parte del presidente en cuanto a los funcionarios fueron tomadas con la apariencia de que la crisis en España mejoraba. Existen muchas personas en el mundo de la política que ofrecen explicaciones y puntos de vista sobre la crisis sin tener conciencia de lo que pasa con la sociedad actual.


ESTRUCTURA

Nos encontramos ante una estructura paralela, ya que las ideas y argumentos que se ofrecen en los párrafos del texto tienen el mismo nivel de importancia y no se, por tanto, la necesidad de coordinarlas entre sí.

miércoles, 31 de octubre de 2012

TEXTO



IDEA GENERAL

El desarrollo del fraude fiscal en nuestro país, el capital mal invertido y las consecuencias que ha atareado.

IDEAS SECUNDARIAS

Párrafo 1: Distintas empresas experimentaron mayor caída que otras al entrar la crisis, terminando así su auge. Hacienda no pudo llevar a cabo la recaudación en el impuesto de sociedades.

Párrafo 2: Posición afirmativa respecto al posible factor originario de la caída: el fraude fiscal.

Párrafo 3: Sólo se llegó a recuperar el IVA después de las pérdidas y declive de éste y del impuesto de sociedades.

Párrafo 4: La destrucción de millones de empleos en España no explican lo sucedido en 2008

Párrafo 5: El fraude fiscal se concentra en grandes empresas y acciones nacionales. Las profesiones de servicio entre otras, son de las más responsables del fraude.
 
Párrafo 6:  A pesar de sus cambios legislativos, España sigue sin dedicarle atención a la inspección tributaria y sigue acumulando deudas, sin aparente cambio de la legislación

Párrafo 7: Se planteó la posible respuesta el problema a través de una ley elaborada en el Senado.

Párrafo 8: El cobro de deudas bajas frente a las deudas de miles de euros situadas en segundo plano.

Párrafo 9: La reforma del código penal evade las deudas que tiene Hacienda.

Párrafo 10: Los inspectores están obligados a atenerse a la ley y lo que ésta les diga, ya sea con investigaciones políticas o fiscales. Precisan de encontrar pruebas en un plazo corto.


RESUMEN

En vísperas de la crisis, los beneficios por parte de las empresas aumentaron, mientras que una vez iniciada, para las financieras aumentaron y para las no financieras disminuyeron notablemente. Diferentes factores hacen que poco a poco la economía disminuya y que se provoquen fraudes fiscales sin aparente control sobre ellos. La implantación de una serie de leyes de reformas hace que diferentes deudas se disuelvan, retornando al mismo estado anterior y creando la posibilidad de volver a cometerse el fraude fiscal, con o sin ayuda de los inspectores de Hacienda.








miércoles, 24 de octubre de 2012

TEXTO

                                                   " Esplendor "

TEMA

Los diferentes modelos de la sociedad.

IDEA PRINCIPAL

El capricho de las personas pudientes ante la sencillez de las personas que desempeñan humildes labores y se encuentran en entornos sanos y sencillos.

IDEAS SECUNDARIAS

- La belleza de lo natural  y lo sencillo
- La existencia de personas capaces de crear enormes cantidades de dinero basándose en la codicia de los demás.
- Los productos de los trabajos de las personas "normales" son los más, por decirlo de alguna manera, campechanos, aquellos que nunca resultarán perjudiciales.
- La comparación metafórica con el personaje Jehová reflejando el avance de la sociedad en el aspecto obrero.
- La crisis supuso un gran golpe para las empresas de construcción, estética, bolsa, etc; sobreviviendo sólo los sectores laborales que por así decirlo, llevan la esencia dentro.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura sintetizante, debido a que expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.

RESUMEN

En los tiempos de apogeo todas las personas pudientes disfrutaban de aquellos servicios que les proporcionase caprichos y conformidades personales acorde con sus gustos, mientras que la socidad estándar relizaba aquellos oficios sociales más comunes, disfrutando así de los privilegios reales que les aportan éstos. Llega el momento en el que los caprichos y comodidades son víctimas de una crisis, haciendo así que perdure lo que es real, oficios desempeñados por gente responsable y natural.

lunes, 22 de octubre de 2012

TEXTO



TEMA

La crisis española y sus consecuencias educativas.

IDEA PRINCIPAL

Cómo la crisis española ha influenciado en las tasas universitarias a través de los recortes, dificultando extremamente la educación pública española.

RESUMEN

El texto ejemplifica a través del café como la economía española ha llegado hasta tal punto en el que sea considerablemente difícil poder acceder a la educación a través de universidades públicas. Los jóvenes con mayores recursos económicos serán los beneficiados, el sistema en general está imposibilitando cada vez más a los jóvenes con poca renta, se invierte en cosas secundarias antes que en lo que verdaderamente es necesario. La formación de los jóvenes será una de las escasas salidas que tendrá España para salir de la crisis.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura paralela, ya que  las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.
El texto cuenta con una introducción apreciable en el primer párrafo, más concretamente en "La cosa empezó con..."
El desarrollo del texto se extiende a lo largo de los párrafos, incluyendo detalles y aportando información sobre las consecuencias económicas del país en la educación y los servicios sociales, entre otras cosas.
Como conclusión podríamos señalar el último párrafo, en el que se comenta el progreso de los jóvenes a pesar de su nivel económico y la reiteración en que la crisis se trata de una estafa.

IDEAS SECUNDARIAS

- Privatización de los servicios sociales por parte de la comisión de sanidad.
- El hecho de que en diferentes países hay el doble de universidades que en España, relacionado con la baja cualificación de los españoles al salir de ellas.
- La afirmación de que en España, parece ser que se disfrute mencionando lo pésimo que es el sistema educativo.
- La irónica comparativa de imponer el té de las cinco ante el café democrático, haciendo referencia al "deseo" de acabar con el sistema universitario público.

SIGNIFICADO EN EL TEXTO DE: Soterrado, abominan, exiguo, factible

- Soterrada (En la estrategia soterrada....): Se refiere una estrategia por así decirlo, escondida o camuflada, de manera en la que no aparezca si sale algo mal.

- Abominan (Abominan de nuestro sistema universitario y...): Hace referencia a que consideran que nuestro sistema universitario es malo y perjudicial, que nos empeora.

- Exiguo (Como su modelo económico es de salarios exiguos...): Que los salarios son insuficientes.

- Factible (La salida al túnel de la crisis será más factible si...): Es decir, que será más propicia o que se podrá llevar a cabo.












miércoles, 10 de octubre de 2012

COMENTARIO: Así consigue Finlandia ser el número 1 en educación europea

TEMA

El funcionamiento del sistema educativo finlandés.

IDEA GENERAL

La educación en Finlandia, a través de una serie de factores enfocados al desarrollo de la misma, ha hecho que Finlandia ocupe el puesto número 1 en educación europea.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura encuadrada, ya que el tema del que se habla se va desarrollando a lo largo del texto hasta llegar a una conclusión final que refuerza la idea inicial.

RESUMEN

El objetivo fundamental de Finlandia es invertir en el porvenir y educación de las personas de su país, a través de tanto la formación específica del profesorado como de los diferentes factores que hacen que la enseñanza, cultura y educación en Finlandia estén actualmente en la cima europea. El riguroso sistema que focaliza a los alumnos en sus estudios, ya sea con ayudas por parte del selecto profesorado o por parte del gobierno cuyas ayudas van destinadas a las familias de los mismos, es otro de los factores que hacen que, en Finlandia, sea un verdadero prestigio el llegar a ser profesor de primaria.


Se trata de un texto expositivo porque su finalidad es informar, trasmitir datos, explicar hechos o ideas. Las explicaciones deben ser claras y precisas, sin ambigüedades y adoptan un punto de vista objetivo. Es un ejemplo de texto especializado, ya que presenta un lenguaje preciso y con tecnicismos.

Podemos dividir el texto en su introducción, que se encuentra en el primer párrafo, en su cuerpo o desarrollo, que va desde el segundo párrafo hasta el penúltimo y parte del último, y su conclusión, que podemos hallarla en el párrafo final con una frase que nos ofrece una conclusión general de el por qué Finlandia ocupa el número uno en Europa.

En el cuerpo del texto, el orden de los hechos aparecen de la siguiente forma:

1- Comparación de los estudiantes finlandeses con los españoles.
2- Modo de enseñanza de los maestros.
3- Modo de organización de todo el material escolar.
4- Modo de influencia de los padres en la educación de sus hijos, así como en la lectura.
5- Alta calificación del profesorado y el profeso de formación de los mismos.
6- Valoración social muy positiva de todo aquel que sea profesor de primaria en Finlandia.

La presencia de adjetivos en el texto es escasa, ya que sólo se usan en el caso de ejemplificaciones comparativas o en comparativas metafóricas sobre los estudiantes o el sistema educativo en general de Finlandia.
 
Los conectores empleados en el texto se muestran en forma de comienzos de frases explicativas o  de propias afirmaciones por parte investigadores o personas relacionadas con el tema a tratar.

La idea principal del texto podría considerarse como estructura encuadrada, pues la idea final reafirma lo expuesto en la introducción de la misma.





COMENTARIO: ¿Conversar nos hace más inteligentes?

TEMA

El rendimiento de nuestro cerebro frente a ciertas circunstancias.

IDEA GENERAL

Controlar nuestro estado cognitivo a través de conversaciones amistosas o de distintos puntos de enfoque, nos hace mejorar nuestro rendimiento.

ESTRUCTURA

Se trata de una estructura analizante o deductiva, ya que se expone al principio la idea y general y se van añadiendo los datos y casos concretos a medida que progresa el texto.


RESUMEN

El hecho de mantener conversaciones amistosas con las personas hacen que nuestro rendimiento cerebral rinda mejor en las futuras acciones que vayamos a realizar; por ello, se han realizado una serie de investigaciones y estudios que sostienen que el contacto social ayuda a que muchos progresos de nuestro cerebro rindan con mas eficacia, e incluso el ejercitado es tal que sería el mismo que si realizásemos diferentes juegos mentales. Por el contrario, el tener contactos con fondo negativo hace que nuestros flujos mentales se bloqueen más e incluso que pierdan su enfoque hacia dicho tema.

Nos encontramos ante un texto expositivo cuya su finalidad es informar, trasmitir datos, explicar hechos o ideas. Las explicaciones deben ser claras y precisas, sin ambigüedades y adoptan un punto de vista objetivo. Es un ejemplo de texto especializado debido al uso de un lenguaje preciso con las aportaciones de tecnicismos.

La introducción del texto se sitúa al principio, señalando que el cerebro puede mejorar su funcionamiento si establecemos una conversación de contexto amistoso con otras personas, el cuerpo nos habla de cómo se ha llegado a la conclusión a través de los diferentes estudios realizados sobre la interacción social y, como conclusión, se nos informa de que es lo que pasaría si la conversación que entablásemos antes de realizar alguna actividad fuese de carácter competitivo.

Podemos dividir el texto cronológicamente de la manera siguiente:

1- Exposición del tema principal
2- Trabajo de los investigadores para saber el funcionamiento de nuestro cerebro, así como también  los diferentes estímulos y reacciones de nuestro cerebro ante situaciones determinadas.
3- Interacción social que ejercita nuestra mente.
4- Consejos prácticos para ciertos tipos de tareas intelectuales.

Uno de los conectores que podemos apreciar en el texto es a partir del segundo párrafo cuando se menciona "para llegar a esta conclusión", uniendo así cómo los investigadores han indagado, a partir del impacto de episodios breves de contacto social, sobre el tema mencionado en el párrafo anterior: la conversación amistosa puede mejorar el funcionamiento del cerebro.

La idea general del texto la podemos clasificar dentro de una estructura sintetizante, ya que la idea final es una conclusión que se ha deducido a partir de la afirmación anterior.




martes, 9 de octubre de 2012

COMENTARIO DE "TEXTO 1" y "TEXTO 2"

TEXTO 1

Podemos decir que la idea principal del texto es el uso de palabras exclusivamente para el hombre cuando en realidad se pueden usar para los dos sexos.

La estructura que predomina en el texto es una estructura sintetizante o inductiva, ya que se exponen al principio los datos o ideas principales para a continuación, llegar a la conclusión final sobre el tema que se está tratando.

TEXTO 2

La idea principal sería que a través de los los gestos corporales, se está dando información sobre el propio carácter de la persona.

La estructura con la que nos encontramos es la analizante o deductiva, ya que se expone al comienzo la cuestión general sobre lo que el texto hablará y progresivamente se van añadiendo los detalles o datos particulares.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Resumen: "Superglue"

El texto nos cuenta como el autor del mismo tiene malas experiencias con el pegamento "superglue", ya sea con objetos cotidianos o con sus propios dedos, ejemplo que utiliza para reflejar la tozudez de las personas en el sentido de que a pesar de tengan malas experiencias con algo, siguen recurriendo a éste continuamente.
Nos cuenta de qué forma hemos acabado en la crisis con la esperanza de dejar de tener tendencia hacia lo malo.