miércoles, 10 de octubre de 2012

COMENTARIO: ¿Conversar nos hace más inteligentes?

TEMA

El rendimiento de nuestro cerebro frente a ciertas circunstancias.

IDEA GENERAL

Controlar nuestro estado cognitivo a través de conversaciones amistosas o de distintos puntos de enfoque, nos hace mejorar nuestro rendimiento.

ESTRUCTURA

Se trata de una estructura analizante o deductiva, ya que se expone al principio la idea y general y se van añadiendo los datos y casos concretos a medida que progresa el texto.


RESUMEN

El hecho de mantener conversaciones amistosas con las personas hacen que nuestro rendimiento cerebral rinda mejor en las futuras acciones que vayamos a realizar; por ello, se han realizado una serie de investigaciones y estudios que sostienen que el contacto social ayuda a que muchos progresos de nuestro cerebro rindan con mas eficacia, e incluso el ejercitado es tal que sería el mismo que si realizásemos diferentes juegos mentales. Por el contrario, el tener contactos con fondo negativo hace que nuestros flujos mentales se bloqueen más e incluso que pierdan su enfoque hacia dicho tema.

Nos encontramos ante un texto expositivo cuya su finalidad es informar, trasmitir datos, explicar hechos o ideas. Las explicaciones deben ser claras y precisas, sin ambigüedades y adoptan un punto de vista objetivo. Es un ejemplo de texto especializado debido al uso de un lenguaje preciso con las aportaciones de tecnicismos.

La introducción del texto se sitúa al principio, señalando que el cerebro puede mejorar su funcionamiento si establecemos una conversación de contexto amistoso con otras personas, el cuerpo nos habla de cómo se ha llegado a la conclusión a través de los diferentes estudios realizados sobre la interacción social y, como conclusión, se nos informa de que es lo que pasaría si la conversación que entablásemos antes de realizar alguna actividad fuese de carácter competitivo.

Podemos dividir el texto cronológicamente de la manera siguiente:

1- Exposición del tema principal
2- Trabajo de los investigadores para saber el funcionamiento de nuestro cerebro, así como también  los diferentes estímulos y reacciones de nuestro cerebro ante situaciones determinadas.
3- Interacción social que ejercita nuestra mente.
4- Consejos prácticos para ciertos tipos de tareas intelectuales.

Uno de los conectores que podemos apreciar en el texto es a partir del segundo párrafo cuando se menciona "para llegar a esta conclusión", uniendo así cómo los investigadores han indagado, a partir del impacto de episodios breves de contacto social, sobre el tema mencionado en el párrafo anterior: la conversación amistosa puede mejorar el funcionamiento del cerebro.

La idea general del texto la podemos clasificar dentro de una estructura sintetizante, ya que la idea final es una conclusión que se ha deducido a partir de la afirmación anterior.




No hay comentarios:

Publicar un comentario