lunes, 7 de enero de 2013



SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES MITOLÓGICOS

El primero de los personajes mencionados es Átropos, a veces llamada Aisa, era la mayor de las tres Moiras, queines eran las personificaciones del destino y controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal desde el nacimiento hasta la muerte. Átropos elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus repugnantes tijeras. En relación con los versos del poema, el significado es que por muchos bienes o metas que puedas conseguir, el destino siempre acabará con la determinada situación en la que nos encontremos, ya sea de una manera u otra.

El segundo de los personajes que aparecen en el poema es Minos, rey semilegendario de Creta, hijo de Zeus y Europa. En la tradición ática y en la etapa ateniense Minos es un cruel tirano, el demandante del tributo de jóvenes atenienses que alimentaban al Minotauro. Relacionado con el poema, todo aquello cuanto se haga puede resultar en vano si a la persona de un cargo superior se le antoja que lo sea, bien por apetito o bien por capricho.

La función que tienen las preguntas retóricas es informarnos de la realidad en cuanto a todo lo pasajero que abarcan nuestras vidas. Advirtiéndonos de que todo se acabará una vez llegue la muerte, así como nuestros bienes, nuestros esfuerzos y pensamientos, etc.


IDEAS DEL TEXTO

En el texto, nos encontramos con la idea de que todo lo que tenemos en nuestra vida, incluso nuestras emociones, cesarán cuando llegue la muerte. También hemos de aprovechar todo lo que se nos presente sin desperdiciarlo; siempre existirá la posibilidad de que se te arrebate aquello que ejerzas; no desaprovechar el tiempo que se tiene por delante o, de lo contrario, se cerrarán los caminos; dejar pasar aquellas cosas secundarias una vez ya se nos han presentado; y reflexionar para sólo preocuparse por sí mismo, siendo dueño de tus acciones y de tu misma vida, teniendo presente de que al final del camino, tus acciones serán en vano.

TÓPICOS LITERARIOS DEL POEMA

El tópico literario que aparece en los versos 15, 16 y parte del 17 es el carpe diem, que consiste en la llamada al disfrute de la vida provocada por la inquietud ante el paso del tiempo. Lo que intenta transmitirnos es que tomemos una pausa para ordenar nuestro ser y, por lo tanto, vivir la vida a nuestra manera y a nuestro gusto, aprovechando así pues cada segundo. Por otra parte, el tópico que aparecen en los dos últimos versos es el beatus ille, un tópico que desprecia los bienes materiales y elogia la vida apartada de la sociedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario