lunes, 7 de enero de 2013



TÓPICO LITERARIO

En el poema aparecen los tópicos del poder igualatorio de la muerte, en el que la muerte trata a todos por igual; y el tópico del cotidie morimur, en el que vivir es ir muriendo poco a poco.

CORRIENTE GRECOLATINA

El poema pertenece al estoicismo, uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.


RELACIÓN CON LA FORMA CONTEMPORÁNEA DE VER EL MUNDO

El punto de vista que nos ofrece la temática del poema podemos relacionarlo con la desigualdad racial que hay actualmente en el mundo, la pobreza y el ambiente tercermundista en algunos países del mundo recrean esta situación, personas de nuestra misma especie viviendo en tales condiciones, procreando y procreando sin asegurar un futuro digno a las consecuentes criaturas. Por muchas formas de gobierno o legislaturas que se impongan en el mundo, esta situación mundial nunca cambiará. Se trata de un caso colectivo de injusticia totalmente orientada hacia el materialismo, del que no podemos salir, ya que aunque queramos mejorar las situaciones como las de los países subdesarrollados, siempre habrá algo que rija por encima de todo nuestras acciones: el dinero. Todas las personas del mundo tienen derecho a tener una vida digna y sana pero, por desgracia, está comprobado que nunca se aprenderá de estos continuos errores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario