miércoles, 30 de enero de 2013
ESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE LAS IDEAS
El texto se divide en dos partes, en la primera parte (primer párrafo), se expresa el problema principal de la corrupción en España y sus correspondientes consecuencias. Sus ideas secundarias son:
-Nuevos casos de fraude y corrupción.
-Afirmaciones o conclusiones que dejan la situación aún en más evidencia.
-Pérdida de cualidades que provocan decaimiento.
En la segunda parte (segundo párrafo), se hace referencia a que la única solución es la educación moral y ética. Sus ideas secundarias son las siguientes:
-El mal uso de la educación hacia juventud.
-Mala gestión del bien común de la sociedad.
-Consecuencias negativas venideras si el sistema de educación y valores no cambian.
TEMA:
Corrupción y fraude en España.
RESUMEN:
A pesar de la situación de descontrol existente en nuestro país, siguen brotando nuevos casos de corrupción, ampliándose cada vez más. La educación generalizada en el mismo ámbito que se transmite hacia los menores de nuestro país, hace creer que en un futuro se faciliten las gestiones en diferentes campos, cuando no será así. El fraude de los bienes de la nación lo realizan personas bajo una falsa apariencia que se va destapando por la situación, siendo día a día necesario el cambio de ideología que permita restablecer el orden en el país.
martes, 22 de enero de 2013
IDEAS DEL POEMA
Con la idea de estar alerta el poema nos transmite que se ha de estar alerta a todo cuanto sucede a nuestro alrededor. La flecha inesperada hace referencia al signo o símbolo del propio poeta, también representa el amor. El poeta se encuentra hablándole a su alma, encontrando así pues señales en la vida que sólo son expresables a través de la poesía. La idea del misterio que aparece en la segunda estrofa no podría ser expresada de otra manera. En adición, después de todo lo fantástico y lo misterioso, la esencia del propio alma regresa. El poema finaliza remarcando la idea de que el alma que habita en nosotros representando una serie de simbologías que terminarán siendo parte de la naturaleza, representada a su viva imagen y en armonía conjunta, descubriendo al final todo el misterio.
ESTRUCTURA
El poema presenta una estructura atributiva y comparativa, pues se definen, explican y relacionan conceptos
miércoles, 16 de enero de 2013
SEÑALAR EL TEMA Y SU SITUACIÓN EN EL POEMA
** Hombre **
La dureza de la vida frente a la esperanza de perdurar. Se encuentra al final.
** Donde habite el olvido **
La soledad y la vida en su lado oscuro. Se encuentra tanto al final como al principio.
** Ciudad sin sueño **
La realidad y la muerte. Se encuentra tanto al final como al principio.
** Se querían **
El amor mutuo de dos amantes. Se encuentra en la introducción
** Hombre **
La dureza de la vida frente a la esperanza de perdurar. Se encuentra al final.
** Donde habite el olvido **
La soledad y la vida en su lado oscuro. Se encuentra tanto al final como al principio.
** Ciudad sin sueño **
La realidad y la muerte. Se encuentra tanto al final como al principio.
** Se querían **
El amor mutuo de dos amantes. Se encuentra en la introducción
lunes, 14 de enero de 2013
ESTRUCTURACIÓN DE IDEAS
La estructura del poema es anafórica, se trata de una poesía libre. La principal idea que se repite es la que indice el "creo" al comienzo de cada estrofa, se inicia una idea nueva cada vez que aparece esta palabra, ideas relacionadas con la vida misma. A través de "espadas astilladas a trallazos", el autor ejemplifica al cuerpo humano destruido por la violencia y la maldad que existen. Se representa la luz de un nuevo comienzo,un amanecer, la esperanza, a través de llameantes ámbitos amanecientes. El río manifesta la regeneración, aquella vida nueva que se crea, con los respectivos hombres que se encaminan hacia una nueva luz. Se hace referencia a las personas que se dejan llevar por lo que ven sin conocer la realidad, avanzando sin cesar. El poema también alude a una realidad que se llegó a vivir, llena de amor incierto, dolor y sufrimiento, un recuerdo que estuvo y que siempre estará en la mente de los que conocen la verdad. Aunque predomine la maldad o la violencia, aún seguirán habiendo esperanzas.
viernes, 11 de enero de 2013
ORGANIZACIÓN DE IDEAS
En el primer serventesio del poema se da a entender la idea del dolor, el vivir una vida llena de desgracias y decepciones negativas. A partir del segundo serventesio, se nos transmite una idea desconcertante sobre la vida, el vivir sin un cometido o sin metas que llevar a cabo. También se teme por la muerte y por lo que vendrá después, así como el sufrimiento por la vida misma y el temor hacia lo desconocido, hacia la oscuridad. El tercer serventesio nos hace entender que ante la depresión, la tristeza, la soledad, etc, la única alegría, lo único capaz de levantar el ánimo es el deseo y pasión por lo carnal, las mujeres, todo aquello que absorte de la tristeza que invade nuestro ser. En los dos últimos versos apreciamos un paralelismo entre la vida y la muerte, haciendo referencia a la carencia de conocimiento tanto sobre lo terrenal como sobre lo que va más allá del mismo, hacia lo espiritual.
TEMA
La vida y la muerte.
RESUMEN
El hecho de vivir es un dolor y sufrimiento constante comparado con aquello que no siente ni vive. A veces se llega a existir sin saber el por qué ni saber que caminos seguir, ante el temor de una muerte que acabe con lo bello de la vida. Frente a lo desconocido y lo preocupante, estarán los deseos y caprichos carnales y materiales, así como una residencia a la que asistir cuando en tiempos venideros se aproxime nuestra hora: la tumba. Siempre se desconocerá tanto el origen como la continuación de todo lo existente.
RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO DEL POEMA CON LA REALIDAD ACTUAL
El poema se podría poner en relación con la actual situación de incomodidad y malestar social provocada por la crisis mundial. Para muchas familias, el mero hecho de vivir cada vez resulta más complicado por el simple hecho de que no pueden mantenerse e incluso ni vivir el día a día, creando a su vez, un dolor y sufrimiento envuelto en un círculo vicioso de negatividad y tristeza. Hoy día, es un hecho el que los descendientes de estas distintas familias no tengan asegurado un futuro digno y decente, todo provocado al fin y al cabo por lo mismo, así como también la imposibilidad de alcanzar las metas que se propongan, ya que económica y socialmente no se les está permitido. Sin embargo,siempre hay cosas que, por pequeñas que sean, puedan alegrarnos y hacer pasar buenos momentos, algo que haga evadirnos, aunque sea por un breve tiempo, de los problemas. Así pues, también hay quienes se toman los distintos problemas de la actualidad con filosofía, sin dejar que lo malo afecte, y recurriendo a las buenas acciones y recuerdos, que al final, es lo que importa.
RELACIÓN ENTRE EL CONTENIDO DEL POEMA CON LA REALIDAD ACTUAL
El poema se podría poner en relación con la actual situación de incomodidad y malestar social provocada por la crisis mundial. Para muchas familias, el mero hecho de vivir cada vez resulta más complicado por el simple hecho de que no pueden mantenerse e incluso ni vivir el día a día, creando a su vez, un dolor y sufrimiento envuelto en un círculo vicioso de negatividad y tristeza. Hoy día, es un hecho el que los descendientes de estas distintas familias no tengan asegurado un futuro digno y decente, todo provocado al fin y al cabo por lo mismo, así como también la imposibilidad de alcanzar las metas que se propongan, ya que económica y socialmente no se les está permitido. Sin embargo,siempre hay cosas que, por pequeñas que sean, puedan alegrarnos y hacer pasar buenos momentos, algo que haga evadirnos, aunque sea por un breve tiempo, de los problemas. Así pues, también hay quienes se toman los distintos problemas de la actualidad con filosofía, sin dejar que lo malo afecte, y recurriendo a las buenas acciones y recuerdos, que al final, es lo que importa.
lunes, 7 de enero de 2013
SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES MITOLÓGICOS
El primero de los personajes mencionados es Átropos, a veces llamada Aisa, era la mayor de las tres Moiras, queines eran las personificaciones del destino y controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal desde el nacimiento hasta la muerte. Átropos elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus repugnantes tijeras. En relación con los versos del poema, el significado es que por muchos bienes o metas que puedas conseguir, el destino siempre acabará con la determinada situación en la que nos encontremos, ya sea de una manera u otra.
El segundo de los personajes que aparecen en el poema es Minos, rey semilegendario de Creta, hijo de Zeus y Europa. En la tradición ática y en la etapa ateniense Minos es un cruel tirano, el demandante del tributo de jóvenes atenienses que alimentaban al Minotauro. Relacionado con el poema, todo aquello cuanto se haga puede resultar en vano si a la persona de un cargo superior se le antoja que lo sea, bien por apetito o bien por capricho.
La función que tienen las preguntas retóricas es informarnos de la realidad en cuanto a todo lo pasajero que abarcan nuestras vidas. Advirtiéndonos de que todo se acabará una vez llegue la muerte, así como nuestros bienes, nuestros esfuerzos y pensamientos, etc.
El primero de los personajes mencionados es Átropos, a veces llamada Aisa, era la mayor de las tres Moiras, queines eran las personificaciones del destino y controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal desde el nacimiento hasta la muerte. Átropos elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus repugnantes tijeras. En relación con los versos del poema, el significado es que por muchos bienes o metas que puedas conseguir, el destino siempre acabará con la determinada situación en la que nos encontremos, ya sea de una manera u otra.
El segundo de los personajes que aparecen en el poema es Minos, rey semilegendario de Creta, hijo de Zeus y Europa. En la tradición ática y en la etapa ateniense Minos es un cruel tirano, el demandante del tributo de jóvenes atenienses que alimentaban al Minotauro. Relacionado con el poema, todo aquello cuanto se haga puede resultar en vano si a la persona de un cargo superior se le antoja que lo sea, bien por apetito o bien por capricho.
La función que tienen las preguntas retóricas es informarnos de la realidad en cuanto a todo lo pasajero que abarcan nuestras vidas. Advirtiéndonos de que todo se acabará una vez llegue la muerte, así como nuestros bienes, nuestros esfuerzos y pensamientos, etc.
IDEAS DEL TEXTO
En el texto, nos encontramos con la idea de que todo lo que tenemos en nuestra vida, incluso nuestras emociones, cesarán cuando llegue la muerte. También hemos de aprovechar todo lo que se nos presente sin desperdiciarlo; siempre existirá la posibilidad de que se te arrebate aquello que ejerzas; no desaprovechar el tiempo que se tiene por delante o, de lo contrario, se cerrarán los caminos; dejar pasar aquellas cosas secundarias una vez ya se nos han presentado; y reflexionar para sólo preocuparse por sí mismo, siendo dueño de tus acciones y de tu misma vida, teniendo presente de que al final del camino, tus acciones serán en vano.
TÓPICOS LITERARIOS DEL POEMA
El tópico literario que aparece en los versos 15, 16 y parte del 17 es el carpe diem, que consiste en la llamada al disfrute de la vida provocada por la inquietud ante el paso del tiempo. Lo que intenta transmitirnos es que tomemos una pausa para ordenar nuestro ser y, por lo tanto, vivir la vida a nuestra manera y a nuestro gusto, aprovechando así pues cada segundo. Por otra parte, el tópico que aparecen en los dos últimos versos es el beatus ille, un tópico que desprecia los bienes materiales y elogia la vida apartada de la sociedad.
El tópico literario que aparece en los versos 15, 16 y parte del 17 es el carpe diem, que consiste en la llamada al disfrute de la vida provocada por la inquietud ante el paso del tiempo. Lo que intenta transmitirnos es que tomemos una pausa para ordenar nuestro ser y, por lo tanto, vivir la vida a nuestra manera y a nuestro gusto, aprovechando así pues cada segundo. Por otra parte, el tópico que aparecen en los dos últimos versos es el beatus ille, un tópico que desprecia los bienes materiales y elogia la vida apartada de la sociedad.
TÓPICO LITERARIO
En el poema aparecen los tópicos del poder igualatorio de la muerte, en el que la muerte trata a todos por igual; y el tópico del cotidie morimur, en el que vivir es ir muriendo poco a poco.
CORRIENTE GRECOLATINA
El poema pertenece al estoicismo, uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.
En el poema aparecen los tópicos del poder igualatorio de la muerte, en el que la muerte trata a todos por igual; y el tópico del cotidie morimur, en el que vivir es ir muriendo poco a poco.
CORRIENTE GRECOLATINA
El poema pertenece al estoicismo, uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo.
RELACIÓN CON LA FORMA CONTEMPORÁNEA DE VER EL MUNDO
El punto de vista que nos ofrece la temática del poema podemos relacionarlo con la desigualdad racial que hay actualmente en el mundo, la pobreza y el ambiente tercermundista en algunos países del mundo recrean esta situación, personas de nuestra misma especie viviendo en tales condiciones, procreando y procreando sin asegurar un futuro digno a las consecuentes criaturas. Por muchas formas de gobierno o legislaturas que se impongan en el mundo, esta situación mundial nunca cambiará. Se trata de un caso colectivo de injusticia totalmente orientada hacia el materialismo, del que no podemos salir, ya que aunque queramos mejorar las situaciones como las de los países subdesarrollados, siempre habrá algo que rija por encima de todo nuestras acciones: el dinero. Todas las personas del mundo tienen derecho a tener una vida digna y sana pero, por desgracia, está comprobado que nunca se aprenderá de estos continuos errores.
TEMA DEL POEMA
La superación personal.
CONTENIDO DEL POEMA (Subjetivamente)
El poema es una reflexión personal sobre lo que somos y lo que podemos llegar a ser, todo, eso sí, con esfuerzo y dedicación. El poema termina diciendo que la luna brillará en cada lago si nos implicamos al máximo en aquello que hacemos. La interpretación que le doy a esto es que si nos cultivamos a nosotros mismos en el presente, en un posible futuro podremos recoger nuestros frutos, en este caso representado con la luz brillante de nuestro satélite reflejándose en cada lago del mundo.
¿QUÉ PIENSAS DE LO QUE DICE PESSOA?
El poema viene a transmitirnos que para poder ser grande, para poder triunfar, antes necesitas tener una base y mucha insistencia, pues solo de esa manera nos podremos engrandecer con el tiempo. En cada cosa que hagamos, por pequeña e insignificante que sea, debemos aplicarnos al cien por cien para poder rendir de la mejor manera posible. Así pues, nuestra vida y futuro tendrán una luz que tocar al final del tunel.
RESUMEN DEL POEMA
Un personaje de la realeza cansado de todo cuando le rodea decide entregarse al bello paisaje de la noche y la naturaleza, dejando por detrás lo material para acercarse más al lado espiritual que le ofrece la noche con sus acogedores brazos para, posteriormente, permanecer allí en pleno descanso y armonía.
ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS
El poema sigue la filosofía estoica de la vida, los diferentes objetos tienen significado: en primer lugar la espada como símbolo de la lucha, después el centro y la corona representan el símbolo del poder. Por otra parte, el símbolo de la antecámara representa que deja atrás lo pasado, dirigiéndose ahora hacia un lugar de reflexión personal. Las espuelas del caballo se representa como símbolo de aguijoneo hacia aquellas pasiones humanas, aunque al final éstas no sirven para nada, ya que su efecto no servirá para siempre. En consecución, aparece la escalera, con la que se describe y representa el camino al cielo. Al final el poema nos indica cómo se abandona lo material de la realeza para entregarse a la armónica y pacífica compañía de una noche eterna. En el poema también está representado el tópico literario de beatus ille, el cual desprecia los bienes materiales y elogia la vida apartada de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)