miércoles, 31 de octubre de 2012

TEXTO



IDEA GENERAL

El desarrollo del fraude fiscal en nuestro país, el capital mal invertido y las consecuencias que ha atareado.

IDEAS SECUNDARIAS

Párrafo 1: Distintas empresas experimentaron mayor caída que otras al entrar la crisis, terminando así su auge. Hacienda no pudo llevar a cabo la recaudación en el impuesto de sociedades.

Párrafo 2: Posición afirmativa respecto al posible factor originario de la caída: el fraude fiscal.

Párrafo 3: Sólo se llegó a recuperar el IVA después de las pérdidas y declive de éste y del impuesto de sociedades.

Párrafo 4: La destrucción de millones de empleos en España no explican lo sucedido en 2008

Párrafo 5: El fraude fiscal se concentra en grandes empresas y acciones nacionales. Las profesiones de servicio entre otras, son de las más responsables del fraude.
 
Párrafo 6:  A pesar de sus cambios legislativos, España sigue sin dedicarle atención a la inspección tributaria y sigue acumulando deudas, sin aparente cambio de la legislación

Párrafo 7: Se planteó la posible respuesta el problema a través de una ley elaborada en el Senado.

Párrafo 8: El cobro de deudas bajas frente a las deudas de miles de euros situadas en segundo plano.

Párrafo 9: La reforma del código penal evade las deudas que tiene Hacienda.

Párrafo 10: Los inspectores están obligados a atenerse a la ley y lo que ésta les diga, ya sea con investigaciones políticas o fiscales. Precisan de encontrar pruebas en un plazo corto.


RESUMEN

En vísperas de la crisis, los beneficios por parte de las empresas aumentaron, mientras que una vez iniciada, para las financieras aumentaron y para las no financieras disminuyeron notablemente. Diferentes factores hacen que poco a poco la economía disminuya y que se provoquen fraudes fiscales sin aparente control sobre ellos. La implantación de una serie de leyes de reformas hace que diferentes deudas se disuelvan, retornando al mismo estado anterior y creando la posibilidad de volver a cometerse el fraude fiscal, con o sin ayuda de los inspectores de Hacienda.








miércoles, 24 de octubre de 2012

TEXTO

                                                   " Esplendor "

TEMA

Los diferentes modelos de la sociedad.

IDEA PRINCIPAL

El capricho de las personas pudientes ante la sencillez de las personas que desempeñan humildes labores y se encuentran en entornos sanos y sencillos.

IDEAS SECUNDARIAS

- La belleza de lo natural  y lo sencillo
- La existencia de personas capaces de crear enormes cantidades de dinero basándose en la codicia de los demás.
- Los productos de los trabajos de las personas "normales" son los más, por decirlo de alguna manera, campechanos, aquellos que nunca resultarán perjudiciales.
- La comparación metafórica con el personaje Jehová reflejando el avance de la sociedad en el aspecto obrero.
- La crisis supuso un gran golpe para las empresas de construcción, estética, bolsa, etc; sobreviviendo sólo los sectores laborales que por así decirlo, llevan la esencia dentro.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura sintetizante, debido a que expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.

RESUMEN

En los tiempos de apogeo todas las personas pudientes disfrutaban de aquellos servicios que les proporcionase caprichos y conformidades personales acorde con sus gustos, mientras que la socidad estándar relizaba aquellos oficios sociales más comunes, disfrutando así de los privilegios reales que les aportan éstos. Llega el momento en el que los caprichos y comodidades son víctimas de una crisis, haciendo así que perdure lo que es real, oficios desempeñados por gente responsable y natural.

lunes, 22 de octubre de 2012

TEXTO



TEMA

La crisis española y sus consecuencias educativas.

IDEA PRINCIPAL

Cómo la crisis española ha influenciado en las tasas universitarias a través de los recortes, dificultando extremamente la educación pública española.

RESUMEN

El texto ejemplifica a través del café como la economía española ha llegado hasta tal punto en el que sea considerablemente difícil poder acceder a la educación a través de universidades públicas. Los jóvenes con mayores recursos económicos serán los beneficiados, el sistema en general está imposibilitando cada vez más a los jóvenes con poca renta, se invierte en cosas secundarias antes que en lo que verdaderamente es necesario. La formación de los jóvenes será una de las escasas salidas que tendrá España para salir de la crisis.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura paralela, ya que  las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.
El texto cuenta con una introducción apreciable en el primer párrafo, más concretamente en "La cosa empezó con..."
El desarrollo del texto se extiende a lo largo de los párrafos, incluyendo detalles y aportando información sobre las consecuencias económicas del país en la educación y los servicios sociales, entre otras cosas.
Como conclusión podríamos señalar el último párrafo, en el que se comenta el progreso de los jóvenes a pesar de su nivel económico y la reiteración en que la crisis se trata de una estafa.

IDEAS SECUNDARIAS

- Privatización de los servicios sociales por parte de la comisión de sanidad.
- El hecho de que en diferentes países hay el doble de universidades que en España, relacionado con la baja cualificación de los españoles al salir de ellas.
- La afirmación de que en España, parece ser que se disfrute mencionando lo pésimo que es el sistema educativo.
- La irónica comparativa de imponer el té de las cinco ante el café democrático, haciendo referencia al "deseo" de acabar con el sistema universitario público.

SIGNIFICADO EN EL TEXTO DE: Soterrado, abominan, exiguo, factible

- Soterrada (En la estrategia soterrada....): Se refiere una estrategia por así decirlo, escondida o camuflada, de manera en la que no aparezca si sale algo mal.

- Abominan (Abominan de nuestro sistema universitario y...): Hace referencia a que consideran que nuestro sistema universitario es malo y perjudicial, que nos empeora.

- Exiguo (Como su modelo económico es de salarios exiguos...): Que los salarios son insuficientes.

- Factible (La salida al túnel de la crisis será más factible si...): Es decir, que será más propicia o que se podrá llevar a cabo.












miércoles, 10 de octubre de 2012

COMENTARIO: Así consigue Finlandia ser el número 1 en educación europea

TEMA

El funcionamiento del sistema educativo finlandés.

IDEA GENERAL

La educación en Finlandia, a través de una serie de factores enfocados al desarrollo de la misma, ha hecho que Finlandia ocupe el puesto número 1 en educación europea.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura encuadrada, ya que el tema del que se habla se va desarrollando a lo largo del texto hasta llegar a una conclusión final que refuerza la idea inicial.

RESUMEN

El objetivo fundamental de Finlandia es invertir en el porvenir y educación de las personas de su país, a través de tanto la formación específica del profesorado como de los diferentes factores que hacen que la enseñanza, cultura y educación en Finlandia estén actualmente en la cima europea. El riguroso sistema que focaliza a los alumnos en sus estudios, ya sea con ayudas por parte del selecto profesorado o por parte del gobierno cuyas ayudas van destinadas a las familias de los mismos, es otro de los factores que hacen que, en Finlandia, sea un verdadero prestigio el llegar a ser profesor de primaria.


Se trata de un texto expositivo porque su finalidad es informar, trasmitir datos, explicar hechos o ideas. Las explicaciones deben ser claras y precisas, sin ambigüedades y adoptan un punto de vista objetivo. Es un ejemplo de texto especializado, ya que presenta un lenguaje preciso y con tecnicismos.

Podemos dividir el texto en su introducción, que se encuentra en el primer párrafo, en su cuerpo o desarrollo, que va desde el segundo párrafo hasta el penúltimo y parte del último, y su conclusión, que podemos hallarla en el párrafo final con una frase que nos ofrece una conclusión general de el por qué Finlandia ocupa el número uno en Europa.

En el cuerpo del texto, el orden de los hechos aparecen de la siguiente forma:

1- Comparación de los estudiantes finlandeses con los españoles.
2- Modo de enseñanza de los maestros.
3- Modo de organización de todo el material escolar.
4- Modo de influencia de los padres en la educación de sus hijos, así como en la lectura.
5- Alta calificación del profesorado y el profeso de formación de los mismos.
6- Valoración social muy positiva de todo aquel que sea profesor de primaria en Finlandia.

La presencia de adjetivos en el texto es escasa, ya que sólo se usan en el caso de ejemplificaciones comparativas o en comparativas metafóricas sobre los estudiantes o el sistema educativo en general de Finlandia.
 
Los conectores empleados en el texto se muestran en forma de comienzos de frases explicativas o  de propias afirmaciones por parte investigadores o personas relacionadas con el tema a tratar.

La idea principal del texto podría considerarse como estructura encuadrada, pues la idea final reafirma lo expuesto en la introducción de la misma.





COMENTARIO: ¿Conversar nos hace más inteligentes?

TEMA

El rendimiento de nuestro cerebro frente a ciertas circunstancias.

IDEA GENERAL

Controlar nuestro estado cognitivo a través de conversaciones amistosas o de distintos puntos de enfoque, nos hace mejorar nuestro rendimiento.

ESTRUCTURA

Se trata de una estructura analizante o deductiva, ya que se expone al principio la idea y general y se van añadiendo los datos y casos concretos a medida que progresa el texto.


RESUMEN

El hecho de mantener conversaciones amistosas con las personas hacen que nuestro rendimiento cerebral rinda mejor en las futuras acciones que vayamos a realizar; por ello, se han realizado una serie de investigaciones y estudios que sostienen que el contacto social ayuda a que muchos progresos de nuestro cerebro rindan con mas eficacia, e incluso el ejercitado es tal que sería el mismo que si realizásemos diferentes juegos mentales. Por el contrario, el tener contactos con fondo negativo hace que nuestros flujos mentales se bloqueen más e incluso que pierdan su enfoque hacia dicho tema.

Nos encontramos ante un texto expositivo cuya su finalidad es informar, trasmitir datos, explicar hechos o ideas. Las explicaciones deben ser claras y precisas, sin ambigüedades y adoptan un punto de vista objetivo. Es un ejemplo de texto especializado debido al uso de un lenguaje preciso con las aportaciones de tecnicismos.

La introducción del texto se sitúa al principio, señalando que el cerebro puede mejorar su funcionamiento si establecemos una conversación de contexto amistoso con otras personas, el cuerpo nos habla de cómo se ha llegado a la conclusión a través de los diferentes estudios realizados sobre la interacción social y, como conclusión, se nos informa de que es lo que pasaría si la conversación que entablásemos antes de realizar alguna actividad fuese de carácter competitivo.

Podemos dividir el texto cronológicamente de la manera siguiente:

1- Exposición del tema principal
2- Trabajo de los investigadores para saber el funcionamiento de nuestro cerebro, así como también  los diferentes estímulos y reacciones de nuestro cerebro ante situaciones determinadas.
3- Interacción social que ejercita nuestra mente.
4- Consejos prácticos para ciertos tipos de tareas intelectuales.

Uno de los conectores que podemos apreciar en el texto es a partir del segundo párrafo cuando se menciona "para llegar a esta conclusión", uniendo así cómo los investigadores han indagado, a partir del impacto de episodios breves de contacto social, sobre el tema mencionado en el párrafo anterior: la conversación amistosa puede mejorar el funcionamiento del cerebro.

La idea general del texto la podemos clasificar dentro de una estructura sintetizante, ya que la idea final es una conclusión que se ha deducido a partir de la afirmación anterior.




martes, 9 de octubre de 2012

COMENTARIO DE "TEXTO 1" y "TEXTO 2"

TEXTO 1

Podemos decir que la idea principal del texto es el uso de palabras exclusivamente para el hombre cuando en realidad se pueden usar para los dos sexos.

La estructura que predomina en el texto es una estructura sintetizante o inductiva, ya que se exponen al principio los datos o ideas principales para a continuación, llegar a la conclusión final sobre el tema que se está tratando.

TEXTO 2

La idea principal sería que a través de los los gestos corporales, se está dando información sobre el propio carácter de la persona.

La estructura con la que nos encontramos es la analizante o deductiva, ya que se expone al comienzo la cuestión general sobre lo que el texto hablará y progresivamente se van añadiendo los detalles o datos particulares.