domingo, 21 de abril de 2013



TEMA

El valor del amor.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS

En cuanto a la estructuración de las ideas del poema, podemos señalar que se divide en dos partes, siendo en la primera de ellas (desde "unos cuerpos" hasta "en el camino de nadie") donde presenciamos:

Idea principal
- La vida corporal.

Ideas secundarias
- Se hace referencia a aquellas personas que poseen una vitalidad fluida y suave, acorde con lo que le roda.
- El amor tiene la capacidad de llegar hasta todas las personas, transformándolas a su vez y haciéndoles pensar de una manera distinta.
- Así como el amor puede llegar desde cualquier confín del mundo, también se puede ir de la misma manera.

La segunda de las partes ("desde "yo," hasta "un amor que se entrega"), presenta:


Idea principal
- Entrega hacia el amor a través de la entrega personal y total de uno mismo.


Ideas secundarias
- Filosofía distinta a la hora de ver tanto el amor como la vida misma.
- Cada persona debe ser un todo para sí mismo, debe ser tanto el camino para hallar la felicidad como la vida para encontrarte con tu propia personalidad.

RESUMEN

El amor es algo que puede llegar a todo el mundo, siendo más propicios a él aquellos quienes llevan una vida libre y fluida. El verdadero amor reside en la entrega personal de uno mismo en plenitud hacia la otra persona, adoptando también una manera distinta y clara de pensar para ver el mundo. La fluidez vital y la pasión son dos elementos necesarios para que el amor fluya y rodee positivamente al sujeto.


COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante el poema "Unos cuerpos son como flores...", del autor Luis Cernuda, un destacado poeta y crítico literario español de origen sevillano, figura fundamental de la llamada Generación del 27. La obra forma parte del libro "Los placeres prohibidos" (1931), escrito por Cernuda. Pertenece al género lírico, pues nos muestra los sentimientos del autor.

En nuestras vidas habrá momentos en los que se nos presente la persona que amamos delante nuestra, y entonces lo más importante será entregarlo todo nuestro amor, sin medidas ni censuras. Actualmente, en muchas parejas del mundo se da el problema de que uno de los dos componentes de la pareja, o se excede a la hora de mostrar su amor hacia la otra persona, o se limita a auto-culparse de todo lo que sucede alrededor. En una pareja, cada componente posee una parte de responsabilidad, y es que en el amor se puede llegar a perdonar todo, hasta llegar al punto de ser infiel a tus principios, pero cuando realmente una persona no está a gusto y toma la decisión de buscar otro rumbo, esa postura debe respetarse. Por el contrario, el humano impar y solo, debe tener  respeto a si mismo y saber afrontar lo que le rodea, pues tarde o temprano será recompensado por otra parte. El amor, probablemente el concepto más difícil de entender del mundo.



domingo, 14 de abril de 2013




TEMA

El amor.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS

En el poema, podemos apreciar dos separaciones marcadas por los adverbios "ayer" y "hoy". En cuanto a la primera división (desde "ayer" hasta"se acabó en él"), se presenta:

Idea principal
- Descripción del amor y pasión que trasmite el beso que dio.

Ideas secundarias
- Todo lo que tiene sentido finaliza al acabar el beso.
- El tiempo que viene a continuación del beso ya no es importante, no tiene sentido.
- Descripción sensual de los labios.
- Descripción del beso.

Respecto a la segunda división del poema (desde "Hoy" hasta "te estoy besando más lejos"), se presenta:

Idea principal
- Un beso que tiene lugar como algo más allá de lo carnal, interpretación nueva del beso del pasado.

Ideas secundarias
- El beso nuevo se plasma sobre el beso antiguo, haciéndolo aún más perdurable.
- La sensación del beso causa una sensación distinta, como si de otra dimensión se tratara.
- Lo físico desaparece, dando paso a sensaciones abstractas provocadas por el beso, haciendo entrar al sujeto en otro estado.
- Desde su soledad el poeta evoca el beso pasado y explica que el acto del recuerdo parece más real que el mismo beso. (versos 12 a 19)
- A través de comparaciones (silencio, luz), el poeta nos transmite la idea de que el recuerdo presente del beso pasado, que también se extiende al futuro, es metáfora del sentimiento amoroso perdurable y esencial que se extiende más allá de lo carnal.

RESUMEN


El poeta habla del beso que dio a su amada, un beso breve pero intenso. Al día siguiente
recuerda ese beso y lo transforma en algo trascendente, que va más allá de lo físico y corporal. El amor físico consta de una dimensión trascendente y espiritual. El recuerdo, así pues, hará que el beso carnal se convierta en un beso ideal.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un poema llamado "Ayer te besé en los labios", del autor Pedro Salinas, notorio escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se adscribió a la Generación del 27. En sus composiciones, trata siempre de recalcar o reforzar la idea que se quiere transmitir.

El poema comienza con lo que fue el recuerdo de un beso, la descripción de éste y de los labios y del escenario en el que estaba envuelto la situación. Después, el autor realiza una división en poema, hablando del beso presente y habiendo dejado atrás el recuerdo del beso anterior, pasando a ser el beso vigente, un beso trascendente y espiritual, más allá de lo carnal. Pedro Salinas aporta agilidad al poema en el sentido de que usa los versos cortos para reflejar la fugacidad de los versos, y también del tiempo por el que el beso transcurre. En mi opinión, el autor sabe representar a la perfección su filosofía amorosa, pues en el poema emplea una serie de rasgos y características propias del uso de una buena poesía escrita. Salinas supera los planteamientos platónicos (amor físico frente a amor espiritual) y románticos (mujer ideal frente a mujer vulgar). Ambos planteamientos conducen a la frustración, a la infelicidad. El autor termina creando una poesía amorosa que se basa en la reflexión conceptual. En mi opinión, el amor físico siempre será tanto satisfactorio como portador de la felicidad, pero por otra parte, siempre terminará llegando a un punto en el que se acabe o en el que el tiempo le pase factura. En el mundo también existe un sentimiento en las personas que puede ir más allá de lo carnal, como el autor intenta transmitirnos en Ayer te besé en los labios... ,y es ese sentimiento el que siempre perdurará en el tiempo y el que siempre mantendrá la más ferviente de las pasiones y recuerdos. En la actualidad de hoy en día, el afán por buscar ese sentimiento se está perdiendo cuando precisamente más se necesita que esté presente, pero son poemas como los de Pedro Salinas los que nos hace reflexionar y darnos cuenta de que lo carnal, no es lo único importante en la vida.



sábado, 6 de abril de 2013



TEMA

La homosexualidad.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO

Introducción (Desde el comienzo del texto hasta "reconocidos entre ellos")
- La autora se sirve de una anécdota que, a su vez, sirve a modo de introducción al texto.

Idea principal
- El fútbol y sus aspectos ocultos

Ideas secundarias
 - Aparente invisibilidad de la homosexualidad en el fútbol.
 - Compañerismo entre los jugadores de la selección.

Cuerpo o desarrollo (Desde "¡Y luego nos jactamos..." hasta "(como España en 2005")
- Presencia de un argumento ejemplificador cuando el jugador de fútbol acude a la radio para hablar.


Idea principal
- Declaración polémica de un jugador de fútbol homosexual en la radio.

Ideas secundarias
- Presencia de homosexuales ya en los JJ.OO de Pekín 2008, al igual que en los JJ.OO de Londres 2012.
- Negación contra lo homosexual en algunas zonas.
- A pesar de haber una clara señal de homosexualidad en diversas culturas y sociedades, los homosexuales siguen ocultándose.

Desenlace (Desde "Me pregunto cuántas otras.." hasta el final)
- La tésis que ofrece la autora en el texto corresponde con la idea principal, algo típico sólo de los textos argumentativos.

Idea principal
- Desentendimiento de cuestiones o realidades sociales, ofreciendo una presunta solución a ellas.


RESUMEN

El hecho de que, a modo de ejemplo, los jugadores de un partido de fútbol se abracen al acabar el encuentro, hace reflexionar sobre la ausencia de homosexuales tanto en el deporte como en la sociedad. Excepcionalmente en algunos casos, los homosexuales abren sus mentes y muestran cómo son, ocultándose muchos de ellos. Es un hecho que frecuentemente se den manifestaciones y concentraciones en contra de homosexuales, dificultando aún más su progreso social. Al fin y al cabo, todo se remite a presentar un remedio falso a los prejuicios y asuntos que se encuentran a la orden del día.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos hallamos ante un texto argumentativo de la columna de opinión del periódico El País. Este tipo de textos se caracterizan por tener una idea principal que concuerda con la tesis o conclusión de su final. La autora del texto es Rosa Montero, periodista y escritora española que suele publicar artículos en el periódico El País.

Rosa Montero comienza el texto con una anécdota que dará pie al resto del mismo. Sobre ella, reflexiona cómo los homosexuales están retraidos tanto social como deportivamente. La intención de la autora a lo largo de la columna es hacernos ver como estas personas existen, es decir, que están presentes, pero que se ocultan al mismo tiempo, tal vez porque sienten miedo a ser rechazados socialmente. En mi opinión, en el mundo las personas deberían ser libres con sus gustos sin necesidad de que manifestaciones como por ejemplo, las de España en 2005 contra las bodas homosexuales, les impidan vivir agusto y feliz. Por otra parte, en el mundo también circulan afirmaciones de todo tipo en contra de la homosexualidad, como por ejemplo la del Papa Francisco I, que sostiene que "es una estrategia de Satanás", por eso la presidenta de argentina no lleva una buena relación con él. ¿Podría significar esta afirmación que el Mal ansía que el mundo termine predominado por matrimonios y relaciones del mismo sexo? Desde luego que, desde mi punto de vista, ideas como esa son una tremenda desfachatez, pues eso nunca llegará a pasar.

Desde tiempo remotos, los "gays" al igual que las "lesvianas" (dicho vulgarmente), siempre han sido mal vistos ante el mundo, cuando no hay nada de malo en ello. Sin embargo, planteo una cuestión simple y quizás polémica: ¿Y si desde el comienzo de la historia del mundo, sólo se hubieran dado (como natural y normal) matrimonios entre personas del mismo sexo? ¿Estarían ahora, entonces, las parejas de hombres y mujeres mal vistas? Después de todo, desgraciadamente en este mundo se tiende a criticar todo aquello que sea diferente por el simple hecho de serlo. Es más, si eres diferente podrías hasta ser castigado por la aprensión y el desprecio de las personas, aunque claro está, siempre hay excepciones. En definitiva, esperemos que, por imposible que nos resulte, la manera de pensar de la sociedad cambie, simplemente para que las personas dispares, en este caso, los homosexuales, puedan disfrutar de la vida en su plenitud sin tener restricciones por parte de las personas.

martes, 2 de abril de 2013


TEMA

- Añoranza y deseo de estar en el sur

PRIMERA ESTROFA

Idea principal

- Añoranza del sur, su tierra natal.

Ideas secundarias

- Referencia de manera vaga y casi nebulosa al paisaje identificándolo con la juventud y la vitalidad.
- Identifica el sur con la libertad (a través de la imagen del caballo)El galope de los caballos describe la libertad, la energía que la juventud trasmite.
- Alusión a la juventud ejemplificada con la flor.

SEGUNDA ESTROFA

Idea principal

- Descripción de carácter universal del sur.

Ideas secundarias

- Contraposición de lo desértico con lo abundante, con la vida
- El sur remite un escenario en el que abunda la pobreza y el abandono, lo que aquello que apenas carece de atención.
Explicación del carácter universal del andaluz.
- Presencia de aquellas cosas que no son tangibles y que permanecen en el tiempo, pudiendo ser alcanzadas en cualquier momento.
- Belleza total sin repercusión del escenario.

TERCERA ESTROFA

Idea principal

- Sentimiento de pertenencia y entrega hacia lo ideal del sur.

Ideas secundarias

- Belleza constante independientemente de las circunstancias.
- La confusión propicia el pensamiento de que ningún fenómeno pertenece puramente al lugar en cuestión.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante el poema "Quisiera estar solo en el sur", del autor Luis Cernuda, un destacado poeta y crítico literario español de origen sevillano, miembro de la llamada Generación del 27. La obra pertenece a "Un río, un amor" (1929) inicio de su segunda etapa, llamada "de juventud" (1929-1935), en la que Cernuda se adhiere al surrealismo y explota su condición de poeta maldito y subversivo. Cernuda publica su libro en Francia. Cernuda está inspirado en los poetas franceses André Breton y Paul Eluard.

El poema en general remarca la añoranza que se tiene hacia el sur, describiéndolo ampliamente y ofreciendo puntos de vista del mismo. Podemos apreciar como el autor, mediante las palabras que emplea en los versos de Quisiera estar solo en el sur , muestra un sentimiento de pertenencia a ese lugar, pues supone el ideal suyo. Llama la atención el hecho de que en la primera estrofa se ejemplifique la energía desenfrenada de la juventud del sur, con la galopada de caballos furiosos, pues una comparación típica de las composiciones de Cernuda. En general, el uso y el significado que aporta el autor a los símbolos de la naturaleza describen tanto su manera de pensar, como sus sentimientos y proyecciones de la vida misma en su mente. En mi opinión, uno de los temas con los que se podría poner en relación la temática del poema es lo relacionado con las ventajas y desventajas de vivir en el sur, ya que como bien nos intenta trasmitir Luis Cernuda en su obra, de entre las ventajas que alberga el sur se encuentra el que acabemos tomándole tal cariño que nos cueste desprendernos de él. Por otra parte, respecto a las desventajas se pueden encontrar desde la desigualdad y la falta conciencia, hasta el abandono o la negligencia. Es un hecho que en las zonas sureñas se suelen dar más este tipo de casos, aunque por alguna razón, el sur sigue siendo un sitio muy demandado en la actualidad tanto por turismo como lugar para vivir. Como conclusión, mención merece que cada persona tiene su propia forma de pensar y ver lo que le rodea pero, después de todo, puede que aquellos lugares como el sur estén hechos para ser vividos y sentidos por la gente, pues de alguna manera poseen una fuerza que propicia la atracción hacia ellos.