lunes, 4 de marzo de 2013




ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

Este fragmento se divide en una introducción (la primera afirmación del El Retirado); un desarrollo o cuerpo (desde la primera intervención del Albañil hasta la última intervención del Max); y un desenlace (intervención final de Don Latino)

En las dos primeras líneas (El Retirado y El Albañil) encontramos la idea de la desventaja social hacia las personas pobres, habiéndose centrado los gobiernos exclusivamente en el comercio y la economía del país.

En la tercera línea, en la primera intervención del tabernero, se hace una referencia a la expropiación de bienes personales por parte de entidades mayores, con el fin de emplearlos en asuntos propios.

En la segunda intervención del albañil se retrata el desentendimiento del gobierno hacia las clases menores.

Desde la primera intervención de Max hasta la última frase por parte de El Sereno (desde línea 7 hasta la 15), se describe el escenario de un conflicto que culmina con la muerte de un menor de manos de un fugitivo preso.

Por último, en las últimas dos intervenciones, se expresa la idea de indignación por parte de Max, perplejo por el escenario del que ha sido víctima. Posteriormente, se intenta apaciguar el ambiente de alteración de manos de las palabras de Don Latino.

TEMA

Seguridad y conflictividad social.

RESUMEN

Un grupo de personas conversa en un esenario público de temas relacionados con la política actual del país, las consecuencias que tiene y cómo repercute en ellos. Max, uno de los personajes principales le pide a su amigo Latino que le saque del escenario, cuando entonces un crimen sucede: el asesinato de un joven bebé de manos de un grupo de presos fugitivos. Alterado, Máximo intentará reflexionar y razonar sobre lo ocurrido y su amigo Don Latino intentará calmarle.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un fragmento, más concretamente la escena once, de la obra Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán, un dramaturgo, poeta y novelista español, considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Este fragmento nos pone en perspectiva de uno de los temas más tratados actualmente, causante a su vez de polémica. La conflictividad social es un factor que siempre se ha intentado de evitar y controlar. De hecho, tal es el esfuerzo por reprimirlo, que lugares como cárceles o centros de retención se acaban mejorando y reforzando en cuanto a seguridad. Como nos hace ver el autor, hasta en el más simple de los escenarios públicos podemos llegar a presenciar delitos o sucesos como el que se describe en la obra. Sin embargo aún se dan puntos de inflexión en el sistema notorios tanto en los sistemas de defensa y protección como en la forma de proteger lo civil. En mi opinión, aquella persona que infringe la ley o simplemente mata por gusto, no es merecedora de derechos humanos ni de cualquier tipo de perdón, pues habría de ser castigado "con la misma moneda". En el fragmento precisamente se nos muestra lo dicho, cómo un bebé inocente muere en brazos de su madre por culpa de un disparo propiciado por un fugitivo. Hechos como el anterior no sólo ocurren en novelas o historias, si no también hoy por hoy. En definitiva, es algo que nos hace cuestionarnos si de verdad el Estado o Gobierno desempeña aquello que debe hacer, o si, por otra parte, se desentiende de la nación, y por tanto de los ciudadanos, dando lugar a consecuencias peyorativas en el futuro.








No hay comentarios:

Publicar un comentario