jueves, 7 de marzo de 2013


ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO

El texto se divide en una primera parte o introducción que abarca el primer párrafo, donde se describe un escenario en el predomina la imposición de unos profesores frente a sus alumnos, todos ellos reunidos en un punto del lugar.

A continuación, se presenta un cuerpo o desarrollo que va desde el segundo párrafo hasta el penúltimo:

-En el segundo párrafo nos sitúa en un contexto funerario en el que también se hace referencia al apoyo transmitido al pariente del difunto y lo sucedido días antes del duelo. En cuanto a las ideas secundarias, destaca la descripción de cómo se anunciaba y advertía la desaparición de la difunta.

-En el tercer párrafo los jóvenes presentes en el acto apoyan sentimentalmente al pariente de la difunta, mientras que por otra parte se hace una referencia a la veracidad de los sentimientos de los jóvenes frente al de las personas más mayores.

-Presencia del joven afectado en el cuarto párrafo, seguido por una descripción positiva de su personalidad frente al escenario que tiene que contemplar, sumido en la tristeza de los hechos.

-En el sexto párrafo se da el fin del acto religioso por la difunta. Además, se describe como los compañeros del afectado tratan desmesuradamente de animarlo mediante diversas maneras.

-En el séptimo párrafo destaca la idea principal del afecto por parte de los compañeros hacia el afectado, mostrando hacia él todo tipo de consuelo y distracciones para hacer más amena su carga emocional.

-En el séptimo y penúltimo párrafo se contextualiza el relato y se ofrece una descripción del propio entorno, señalando sus factores más importantes y característicos.

Por último, se sitúa el conclusión, constituido por el último párrafo:

-En éste, se remarca la idea de lo perdida que está la sociedad actualmente, señalando también que la solución a dicho problema está en lo antepasado, donde se podría hallar el remedio y, por lo tanto, el buen camino, para llevar a cabo una gestión adecuada de los tiempos presentes.

TEMA

Ámbitos de la sociedad y solidaridad

RESUMEN

Una multitud de gente presenciaba en una iglesia de un pueblo sevillano el duelo funerario de una chica desaparecida previamente. Su hermano, apenado y desolado, está en presencia del acto, cuando un grupo de amigos y conocidos empiezan a consolarle y a animarle para aliviar su dolor. Al terminar el duelo, sus amigos continúan apoyándole al máximo, brindándole todo tipo de actividades para amenizar su tristeza, remarcando a su vez, cómo los jóvenes llegan a mostrar una bondad y solidaridad más verdadera que en el caso de los adultos. El relato transcurre en un pueblo en el que aún se valoran aquellos aspectos de la sociedad que hacen de ella un lugar mejor, valorado y respetado, y también ideal para el transcurso del tiempo.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un artículo de opinión cuya autora es Concha Caballero, licenciada en Filología Hispánica y profesora de Literatura en un instituto público. Suele publicar artículos en el periódico El País.

En este artículo podemos presenciar un tema que describe claramente el lugar que ocupan los más jóvenes en la sociedad, entre otras cosas. Según Concha Caballero en su artículo, un grupo de niños jóvenes deciden animar y mostrar todo el apoyo posible al pariente, en este caso hermano, de la chica difunta, "protagonista", del duelo. Da que pensar la bondad y solidaridad por parte de ellos, que tratan de transmitírsela con esmero a su compañero. En contraposición en el caso de los adultos, como señala la autora en el artículo, ese sentimiento y respeto hacia los demás no es del todo tan verdadero como el de las almas inocentes de los jóvenes. La sociedad de hoy en día está sumida en un mundo en el que la apariencia y el fingir predomina en la mayoría de los casos, ya que es la impresión personal y la opinión que obtengas de los demás lo que importa, en lugar de opinar y estar feliz contigo mismo. No obstante, aún existe un atisbo de luz, en lo que a veracidad de sentimientos se refiere, predominante en la juventud, capaz de llenar psicológicamente a una persona más de lo que cualquier otra persona podría. En mi opinión, ése es el sentimiento y compasión que se debería tener hoy en día, no sólo enfocado al ámbito de lo negativo como fin de consolar y aliviar el dolor de los demás, sino también dirigido a la filosofía propia de la vida: el saber afrontar lo que se interponga por delante y el saber tratar a los demás, sin sobrevaloraciones de ningún tipo y, lo más importante, hallar la comodidad y felicidad contigo mismo, sin que parte de ésta venga concedida por los demás.






No hay comentarios:

Publicar un comentario