domingo, 25 de noviembre de 2012



Disponemos de un texto periodístico de tipología argumentativa que tiene como finalidad influir en el interlocutor o destinatario. Presenta una estructura encuadrada, ya que el tema del principio se desarrolla a lo largo del texto y éste tiene, por último, una conclusión que refuerza la idea inicial. En estos textos suelen predominar la función apelativa y expresiva (en la que se presentan puntos de vista, opiniones, etc, sobre el tema). Su autor es Manuel Vicent, escritor contemporáneo que presenta una manera de redactar que se caracteriza por resaltar los momentos más importantes de la circunstancia en la que se esté. El autor realiza colaboraciones en la prensa escrita sobre todo en el periódico el país.

El texto nos hace reflexionar sobre lo que han llegado a ser las mujeres y sobre lo que están empezando a ser actualmente. Todos sabemos que en la actualidad, el icono de la mayoría de las mujeres (no todas) es el poseer belleza y atracción en lo físico, cayendo por así decirlo bajo las zarpas de los hombres. El concepto del deseo de libertad y dignidad que se tenía por parte de las mujeres no hace mucho tiempo se está empezando a desvanecer, simplemente por el mero hecho de encajar en un "perfil" social por el que sean aceptadas, o por el hecho de tener algún hombre al que impresionar y poder dominar en un futuro. Si nos remontamos atrás, como bien hace referencia Manuel Vicent, una de las grandes revoluciones del siglo XX, ha sido la irrupción de la mujer en la vida pública en contraposición al dominio del hombre en todos los campos, como si de sólo ellos se tratase la existencia mientras que la mujer, estaba sometida a su casa y a sus hijos. No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando la mujer comenzó a despertar de su letargo, exigiendo cada vez con más intensidad el derecho al trabajo, a la educación y  al sufragio, así como el tener dignidad. Todo ello nos indica que sí que hubo un momento de auge en las mujeres, sí que hubo una época en la que rehusaron de hacer siempre lo mismo y estar sometidas al hombre y, fue entonces, cuando alcanzaron lo que se merecían. En mi opinión, con el paso del tiempo ese concepto se va deteriorando, hasta tal punto en el que hoy en día observamos los mismos casos de maltrato y/o sometimiento contra la mujer o, por otra parte, persuasión y posterior control con el fin de tener un hombre al que dominar. ¿Habrá algo positivo en ignorar los propios derechos a conciencia, con el fin de incrustarse en el contorno social predominante?

martes, 20 de noviembre de 2012



CONTEXTO

Nos hallamos ante un texto periodístico de tipología argumentativa, cuya finalidad es influir en el interlocutor o destinatario. Presenta una estructura inductiva en la que la idea aparece al final. En estos textos suelen predominar la función apelativa y referencial. Su autor es Manuel Vicent, que presenta una manera de redactar luminosa, resaltando los momentos más importantes de la situación en la que se esté. El autor realiza colaboraciones en la prensa escrita sobre todo en el periódico el país.

COMENTARIO CRÍTICO

El texto nos induce a reflexionar sobre los dos tipos de "filosofía" existentes, en el caso del texto, en Europa, resaltando así la manera de ser de cada una tanto con el rendimiento y la clave del éxito por parte de los países nórdicos, como con el aspecto juerguista de la vida por parte de los países sureños. La mentalidad e ideología de trabajo siempre han sido diferentes entre los hemisferios norte y sur de Europa, se podría decir que en el norte las personas son más eficientes y trabajadoras mientras que en el sur no lo son tanto y deciden participar en el hecho de "vivir la vida", pero lo correcto sería hallar algo intermedio. Como bien apreciamos en el texto, el autor también decide comparar en contexto religioso el escenario planteado, observando que en Europa se dan varias "vertientes" de religión cristiana como la católica entre los países mediterráneos, la protestante entre los nórdicos o norte de Europa, y en algunos sitios ortodoxa, como es en el caso de Grecia. Todas estas formas de religión nos inducen en cierta manera, a establecer unos principios entre nuestra forma de vida y nuestras prioridades; Juan Calvino ya tuvo su propio modo de enfoque de la vida cristiana ante la autoridad de Dios sobre todas las cosas con el sistema teológico protestante llamado Calvinismo. Que no nos extrañe que los cambios políticos que se dan en la actualidad acentúen o disminuyan más las respectivas diferencias, por ejemplo, el hecho de que el presidente español Mariano Rajoy charle con la canciller alemana Ángela Merkel sobre los posibles asuntos económicos de ambos países propicia en cierta medida un ambiente un tanto más positivo para Alemania que para España. Todo esto por tener poner un ejemplo.
Otro factor a tener en cuenta son las diferentes situaciones tanto meteorológicas como sociales y económicas que diferencian los países del norte de los del sur, matizando en el hecho de que en cada uno existen tanto ventajas como desventajas.
Desde mi punto de vista, en la vida hay que llegar a la satisfacción personal por mediación de las acciones bondadosas, por el trabajo de uno mismo o, directamente, como cada uno lo considere. Aún así, opino que lo correcto sería el disfrutar de lo que nos rodea y el saber aprovecharlo, así como también hallar ese punto intermedio entre la satisfacción en el caso del texto, laboral, y la satisfacción personal.

jueves, 15 de noviembre de 2012

TEXTO EXPOSITIVO




TEMA

La vida y la preocupación humana.

IDEA PRINCIPAL

El texto nos deleita con el claro ejemplo de la sencilla y simple vida de los insectos como las moscas, comparándolas con la forma de vida humana, a veces continuamente haciendo sufrir a nuestro ser a través de problemas sociales.

IDEAS SECUNDARIAS

Párrafo 1: La vida de un insecto como la mosca, cuya labor es preocuparse por vivir, reproducirse, etc, comparada con la vida humana en el sentido de los problemas económicos, humanísticos, etc.

Párrafo 2: La experiencia propia de observar un ambiente humanístico en su estado más sencillo y puro, viviendo la vida en conjunto y armonía, remarcando que lo pasajero como la crisis, no tiene que ser un factor excesivamente preocupante en nuestras vidas.

RESUMEN

Las moscas son unos insectos que constantemente viven su propia vida sin preocupaciones secundarias. Al contrario que ellas, los humanos sufren una preocupación constante a causa de los temas económicos, fiscales, etc; pero, en ciertas ocasiones, las personas se envuelven en situaciones que hacen recurrir a la propia naturaleza del simple disfrutar de la vida, absteniéndose de las preocupaciones.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura sintetizante o inductiva, pues presenta al comienzo los datos principales para llegar a la determinación del tema fundamental.



miércoles, 7 de noviembre de 2012

TEXTO EXPOSITIVO


TEMA

La belleza de la amistad.

IDEA PRINCIPAL

El valor que la amistad, algo de gran importancia en nuestras vidas, puede llegar a tener con el tiempo.
 
IDEAS SECUNDARIAS

Párrafo 1: el hecho de tener buenos amigos con los que pasar buenas experiencias y el mal uso que la palabra "amistad" ha apelado con el paso del tiempo.

Párrafo 2: La amistad es algo que se llega a comprender con la experiencia propia. Sin experiencia, la amistad resulta ser un imán al que nos solemos aferrar.

Párrafo 3: Con el tiempo, el concepto de amistad de cada uno se va asentando, es un regalo que le ofrecemos a nuestro tiempo.

Párrafo 4: A medida que pasa el tiempo y envejecemos, adquirimos experiencia y conocimiento, así como un sinfín de recuerdos con las amistades que nos llenan y han aportado mucho a nuestras vidas.

Párrafo 5: En los momentos de bajón, de tristeza, siempre terminarán acudiendo aquellos que son verdaderamente dignos de la amistad.

Párrafo 6: En la memoria siempre quedarán grabados aquellos recuerdos vividos con los amigos, aquellas personas que han ocupado un gran espacio en la vida.

RESUMEN

Con los amigos se viven momentos realmente agradables en la vida, pero con el paso del tiempo, el concepto de amistad se va perdiendo. La experiencia personal es lo que llega a aportar el conocimiento sobre lo que realmente la amistad y, a su vez, hace saber distinguir entre lo que es digno de ella o no. Los amigos son personas muy importantes en la vida que ofrecen ayuda y apoyo en todas las circunstancias, algo que hace que la amistad sea mágica.

ESTRUCTURA

El texto presenta una estructura analizante o deductiva, ya que después de exponer al comienzo la cuestión general, se van añadiendo progresivamente los datos particulares.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

La intención del autor es informarnos y narrarnos detalladamente los beneficios que tiene el tener una buena amistad, algo que será permanente en nuestras vidas. Sobre todo, hace incapie en lo bonito que es el tener a personas que se preocupen por ti y que te llenen la vida de momentos felices a los que poder recordar. En el texto aparecen diversas secuencias textuales como lo son el hecho de usar propias experiencias o recuerdos para introducir otro tema; la afirmación de hechos a través de la experiencia propia, entre otras.

FUNCIÓN PREDOMINANTE

La función que predomina en el texto es la expresiva, ya que el autor nos transmite y narra en respecto a la amistad y lo que ésta conlleva.

PROCEDIMIENTOS DE COHERENCIA Y COHESIÓN

La coherencia del texto nos hace saber que el autor desea comunicarnos información a cerca de la amistad, con una estructura analizante, y ordenando por párrafos cada una de las ideas que nos cuenta.

MODALIDAD ORACIONAL

La modalidad oracional es del tipo expositiva y argumentativa, ya que el autor nos expone un tema y ofrece argumentos sobre los que se basa para desarrollar el tema o idea principal.









TEXTO

martes, 6 de noviembre de 2012

TEXTO


TEMA

Los problemas e injusticias que atarea la crisis.

IDEA PRINCIPAL

La falta de créditos, así como el personal innecesario y la existencia de entidades administradoras que no toman conciencia de lo que está sucediendo, hace, que cada vez más, sea más difícil la salida de la crisis y el control de la misma.

IDEAS SECUNDARIAS

Párrafo 1: Cada día los bancos imposibilitan más a las familias echándolas por impago de hipotecas. Todo a raíz de la falta de crédito.

Párrafo 2: En España sobra el número de funcionarios tan grande que, al recortarlos, se cree en la esperanza del fin de la crisis sin tener consciencia de que tal vez el problema radique de otro sitio.

Párrafo 3: Los representantes de los partidos se atienen a hablar de lo mismo en cuanto a las consecuencias de la crisis española sin saber realmente cómo lo que los recortes y las medidas empleadas afectan a las familias, algo de lo que ellos no tienen que preocuparse.

RESUMEN

Debida a la profunda crisis en la que España está sumida, muchos de los bancos y partidos se desmoronan, afectando sobre todo a las familias que no tienen posibilidades. Diversas medidas por parte del presidente en cuanto a los funcionarios fueron tomadas con la apariencia de que la crisis en España mejoraba. Existen muchas personas en el mundo de la política que ofrecen explicaciones y puntos de vista sobre la crisis sin tener conciencia de lo que pasa con la sociedad actual.


ESTRUCTURA

Nos encontramos ante una estructura paralela, ya que las ideas y argumentos que se ofrecen en los párrafos del texto tienen el mismo nivel de importancia y no se, por tanto, la necesidad de coordinarlas entre sí.