miércoles, 13 de marzo de 2013




Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna, anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro Don Manuel, o, mejor, san Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión y sólo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.
Al otro, a mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre. Trajo consigo unos cuantos libros, el Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas, historias, el Bertoldo, todo revuelto, y de esos libros, los únicos casi que había en toda la aldea, devoré yo ensueños siendo niña. Mi buena madre apenas si me contaba hechos o dichos de mi padre. Los de Don Manuel, a quien, como todo el mundo, adoraba, de quien estaba enamorada -claro que castísimamente-, le habían borrado el recuerdo de los de su marido. A quien encomendaba a Dios, y fervorosamente, cada día al rezar el rosario.
De nuestro Don Manuel me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su cresta y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos, y tras ellas, los corazones, y él al mirarnos parecía, traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas, no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma. Entonces fue cuando mi hermano Lázaro, que estaba en América, de donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura, hizo que mi madre me mandase al Colegio de Religiosas, a que se completara fuera de la aldea mi educación, y esto aunque a él, a Lázaro, no le hiciesen mucha gracia las monjas. «Pero como ahí -nos escribía- no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas, hay que atenerse a lo que haya. Lo importante es que Angelita se pula y que no siga entre esas zafias aldeanas.» Y entré en el colegio, pensando en un principio hacerme en él maestra, pero luego se me atragantó la pedagogía.


ESQUEMATIZACIÓN DE LAS IDEAS

Cita inicial (Primera parte)

- Alusión a conversión de Pablo Tarso. (Alusión a las corintios, en referencia al amor). Resume, a su vez, el tema central de la obra.


Segunda cita:

- Enfoque narrativo.
- Técnica: manuscrito encontrado. También se hace referencia al Quijote, porque pertenece a la tradición literaria, por lo tanto hay intertextualidad.
- La carta que escribe Ángela se compara con Lazarillo de Tormes. Ángela esta contando sus recuerdos, por lo que se trata de una autobiografía.
- Unamuno se sirve también del diálogo para introducir perspectivas o enfoques.

Tercera cita:

- Varón matriarcal (parece ser una paradoja, pues un varon no puede ser madre).
- En el varon como persona se reunian las virtudes del hombre


ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Primer párrafo

-Referencia a Don Manuel como ejemplo a seguir.

Ideas secundarias
-  Inicio del proceso de beatificación de Don Manuel por parte del obispo local de Renada.
- Aprecio a lo espiritual.
- Alusión a las enseñanzas que el padre espiritual aportó.
- Localización del lugar donde se llevan a cabo los hechos.
- Presentación del objeto de sus memorias.
- Confesión de las memorias de Ángela y relación emocional y espiritual con el protagonista.
Segundo párrafo

-Mención del padre de la narradora, al que poco conoció ésta. Hecho también que aviva numerosos recuerdos sobre él.

Ideas secundarias

- Obras de teatro clásico como el Quijote que el padre de Ángela trajo consigo.
- Sucesos pasados conocedores por Ángela a través de las conversaciones con su madre.
- Atención dirigida hacia Don Manuel.

Tercer párrafo

- Bondad y sentimiento hacia el personaje principal, San Manuel Bueno.

Ideas secundarias 

- Capacidad que tenía Don Manuel para cautivar y llenar espiritualmente a todos los que le rodeaban.
- Preocupación del hermano de Ángela, Lázaro, por enviar a su hermana a un centro religioso para terminar su formación.
- Poco interés por parte de Lázaro hacia el mundo religioso y sus componentes.
- Idea de Ángela centrarse en los estudios de magisterio.

TEMA
  La fe y creencia religiosa.

RESUMEN


Tras morir Don Manuel, Ángela describe cómo se está llevando a cabo el proceso de beatificación de éste, recordando aquellos momentos que le hicieron sentirse feliz. A continuación Ángela rememora los momentos en los que su padre se encontraba con ella, y en los que la madre no escuchaba más que las palabras y consejos del padre Don Manuel, realizando finalmente una descripción de su persona y de su hermano, quien le instó a meterse en el centro religioso para terminar su educación.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un fragmento de la obra San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno, escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.

En el fragmento, Ángela describe tanto el apoyo espiritual y personal que aportaba el padre Don Manuel, como la influencia que recibían las personas de su parte, todas ellas maravilladas por la manera de transmitir y enseñar que tenía dicho personaje, capaz de perdurar en la memoria de las personas gracias a la labor que desempeñaba como persona.

Por otra parte, la obra en sí nos hace reflexionar sobre cómo puede haber personas en el mundo que lo den todo a cambio de nada. Como bien describe el personaje de Ángela en el texto, Don Manuel fue una persona cuyo mayor afán era hacer el bien por las personas y ayudarlas lo máximo posible, perdurando así en sus corazones y recuerdos. En mi opinión, el que la fe no sea verdadera no significa que la bondad no se halle en la persona, pues son los actos que realiza ésta la que termina mostrándonos como es en realidad. En el mundo actual, el personaje de Don Manuel que Unamuno caracteriza en su obra, debería ser más presente y, en definitiva, un ejemplo a seguir para el bienestar común de la sociedad, de manera en la que tanto la corrupción como la mala gestión de los gobiernos termine desapareciendo, dando lugar a un escenario de paz y respeto que termine diferenciando totalmente lo que está mal de lo que está bien.

jueves, 7 de marzo de 2013


ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO

El texto se divide en una primera parte o introducción que abarca el primer párrafo, donde se describe un escenario en el predomina la imposición de unos profesores frente a sus alumnos, todos ellos reunidos en un punto del lugar.

A continuación, se presenta un cuerpo o desarrollo que va desde el segundo párrafo hasta el penúltimo:

-En el segundo párrafo nos sitúa en un contexto funerario en el que también se hace referencia al apoyo transmitido al pariente del difunto y lo sucedido días antes del duelo. En cuanto a las ideas secundarias, destaca la descripción de cómo se anunciaba y advertía la desaparición de la difunta.

-En el tercer párrafo los jóvenes presentes en el acto apoyan sentimentalmente al pariente de la difunta, mientras que por otra parte se hace una referencia a la veracidad de los sentimientos de los jóvenes frente al de las personas más mayores.

-Presencia del joven afectado en el cuarto párrafo, seguido por una descripción positiva de su personalidad frente al escenario que tiene que contemplar, sumido en la tristeza de los hechos.

-En el sexto párrafo se da el fin del acto religioso por la difunta. Además, se describe como los compañeros del afectado tratan desmesuradamente de animarlo mediante diversas maneras.

-En el séptimo párrafo destaca la idea principal del afecto por parte de los compañeros hacia el afectado, mostrando hacia él todo tipo de consuelo y distracciones para hacer más amena su carga emocional.

-En el séptimo y penúltimo párrafo se contextualiza el relato y se ofrece una descripción del propio entorno, señalando sus factores más importantes y característicos.

Por último, se sitúa el conclusión, constituido por el último párrafo:

-En éste, se remarca la idea de lo perdida que está la sociedad actualmente, señalando también que la solución a dicho problema está en lo antepasado, donde se podría hallar el remedio y, por lo tanto, el buen camino, para llevar a cabo una gestión adecuada de los tiempos presentes.

TEMA

Ámbitos de la sociedad y solidaridad

RESUMEN

Una multitud de gente presenciaba en una iglesia de un pueblo sevillano el duelo funerario de una chica desaparecida previamente. Su hermano, apenado y desolado, está en presencia del acto, cuando un grupo de amigos y conocidos empiezan a consolarle y a animarle para aliviar su dolor. Al terminar el duelo, sus amigos continúan apoyándole al máximo, brindándole todo tipo de actividades para amenizar su tristeza, remarcando a su vez, cómo los jóvenes llegan a mostrar una bondad y solidaridad más verdadera que en el caso de los adultos. El relato transcurre en un pueblo en el que aún se valoran aquellos aspectos de la sociedad que hacen de ella un lugar mejor, valorado y respetado, y también ideal para el transcurso del tiempo.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un artículo de opinión cuya autora es Concha Caballero, licenciada en Filología Hispánica y profesora de Literatura en un instituto público. Suele publicar artículos en el periódico El País.

En este artículo podemos presenciar un tema que describe claramente el lugar que ocupan los más jóvenes en la sociedad, entre otras cosas. Según Concha Caballero en su artículo, un grupo de niños jóvenes deciden animar y mostrar todo el apoyo posible al pariente, en este caso hermano, de la chica difunta, "protagonista", del duelo. Da que pensar la bondad y solidaridad por parte de ellos, que tratan de transmitírsela con esmero a su compañero. En contraposición en el caso de los adultos, como señala la autora en el artículo, ese sentimiento y respeto hacia los demás no es del todo tan verdadero como el de las almas inocentes de los jóvenes. La sociedad de hoy en día está sumida en un mundo en el que la apariencia y el fingir predomina en la mayoría de los casos, ya que es la impresión personal y la opinión que obtengas de los demás lo que importa, en lugar de opinar y estar feliz contigo mismo. No obstante, aún existe un atisbo de luz, en lo que a veracidad de sentimientos se refiere, predominante en la juventud, capaz de llenar psicológicamente a una persona más de lo que cualquier otra persona podría. En mi opinión, ése es el sentimiento y compasión que se debería tener hoy en día, no sólo enfocado al ámbito de lo negativo como fin de consolar y aliviar el dolor de los demás, sino también dirigido a la filosofía propia de la vida: el saber afrontar lo que se interponga por delante y el saber tratar a los demás, sin sobrevaloraciones de ningún tipo y, lo más importante, hallar la comodidad y felicidad contigo mismo, sin que parte de ésta venga concedida por los demás.






lunes, 4 de marzo de 2013




ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

Este fragmento se divide en una introducción (la primera afirmación del El Retirado); un desarrollo o cuerpo (desde la primera intervención del Albañil hasta la última intervención del Max); y un desenlace (intervención final de Don Latino)

En las dos primeras líneas (El Retirado y El Albañil) encontramos la idea de la desventaja social hacia las personas pobres, habiéndose centrado los gobiernos exclusivamente en el comercio y la economía del país.

En la tercera línea, en la primera intervención del tabernero, se hace una referencia a la expropiación de bienes personales por parte de entidades mayores, con el fin de emplearlos en asuntos propios.

En la segunda intervención del albañil se retrata el desentendimiento del gobierno hacia las clases menores.

Desde la primera intervención de Max hasta la última frase por parte de El Sereno (desde línea 7 hasta la 15), se describe el escenario de un conflicto que culmina con la muerte de un menor de manos de un fugitivo preso.

Por último, en las últimas dos intervenciones, se expresa la idea de indignación por parte de Max, perplejo por el escenario del que ha sido víctima. Posteriormente, se intenta apaciguar el ambiente de alteración de manos de las palabras de Don Latino.

TEMA

Seguridad y conflictividad social.

RESUMEN

Un grupo de personas conversa en un esenario público de temas relacionados con la política actual del país, las consecuencias que tiene y cómo repercute en ellos. Max, uno de los personajes principales le pide a su amigo Latino que le saque del escenario, cuando entonces un crimen sucede: el asesinato de un joven bebé de manos de un grupo de presos fugitivos. Alterado, Máximo intentará reflexionar y razonar sobre lo ocurrido y su amigo Don Latino intentará calmarle.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un fragmento, más concretamente la escena once, de la obra Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán, un dramaturgo, poeta y novelista español, considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Este fragmento nos pone en perspectiva de uno de los temas más tratados actualmente, causante a su vez de polémica. La conflictividad social es un factor que siempre se ha intentado de evitar y controlar. De hecho, tal es el esfuerzo por reprimirlo, que lugares como cárceles o centros de retención se acaban mejorando y reforzando en cuanto a seguridad. Como nos hace ver el autor, hasta en el más simple de los escenarios públicos podemos llegar a presenciar delitos o sucesos como el que se describe en la obra. Sin embargo aún se dan puntos de inflexión en el sistema notorios tanto en los sistemas de defensa y protección como en la forma de proteger lo civil. En mi opinión, aquella persona que infringe la ley o simplemente mata por gusto, no es merecedora de derechos humanos ni de cualquier tipo de perdón, pues habría de ser castigado "con la misma moneda". En el fragmento precisamente se nos muestra lo dicho, cómo un bebé inocente muere en brazos de su madre por culpa de un disparo propiciado por un fugitivo. Hechos como el anterior no sólo ocurren en novelas o historias, si no también hoy por hoy. En definitiva, es algo que nos hace cuestionarnos si de verdad el Estado o Gobierno desempeña aquello que debe hacer, o si, por otra parte, se desentiende de la nación, y por tanto de los ciudadanos, dando lugar a consecuencias peyorativas en el futuro.