sábado, 18 de mayo de 2013



Primer poema

Es una poema perteneciente a la etapa de la afirmación de la voz poética (1944 - 1955). El poema pertenece a una de las obras que escribió durante esos años, Ángel fieramente humano. En esta etapa encontró en la creación artística su mejor etapa.

Segundo poema

Pertenece a la etapa del existencialismo al coexistencialismo (1955 - 1964). Cuando se exilió a París hacia el año 1952, publicó allí Pido la paz y la palabra desde su nueva fe en el género humano: el verso se había convertido en una herramienta para tratar de cambiar el mundo. Esta etapa también se caracteriza por el encuentro con el hombre, la presencia de < nosotros >.

Tercer poema

Pertenece también a la etapa de la afirmación de la voz poética (1944 - 1955). Como señalamos antes, Blas de Otero encontró en la creación artística su mejor terapia. El poema se sitúa dentro de la obra Redoble de conciencia, escrita junnto a Ángel fieramente humano y Ancia.



COMENTARIO DEL SEGUNDO POEMA (Pido la paz y la palabra)

ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS

El poema con el que nos encontramos se divide en tres partes, la primera desde "escribo" hasta el primer "pido la paz y la palabra"; la segunda desde "he dicho" hasta "lo que me dejan"; y la tercera serían los dos últimos versos.

Así pues, encontramos en la primera parte:

Idea principal

- Deseo de bienestar y paz.

Ideas secundarias

- Reclamación de la atención de las personas.
- Necesidad de tener la oportunidad de hablar para transmitir lo deseado.

La segunda parte consta de:

Idea principal

- Transmisión de lo que se desea decir.

Ideas secundarias

- Lo secundario siempre será bien recibido pese a su falta de relevancia.
- Limitación al intentar reflejar o transmitir lo importante de la auténtica realidad.
- Sentimiento de impotencia.

Respecto a la última y tercera parte, nos encontramos con:

Idea principal

- Nuevo sentimiento de la voz poética de que su voz sea escuchada.

Ideas secundarias

- Insistencia en el hablar al no haberlo conseguido antes.
- Necesidad de trasmitir algo imprescindible.

TEMA

- La importancia de la palabra.

RESUMEN

Cuando un sujeto siente la necesidad de hablar para transmitir algo importante se ve obligado a pedir la palabra, a veces llegándosela a conceder con restricciones, sin libertad para delegar lo esencial, limitándose sólo a lo secundario. Pero al final, llegará a ser el que más paciencia y perseverancia tenga el que consiga testificar lo que desea al mundo.

COMENTARIO CRÍTICO 

Nos encontramos ante un poema de Blas de Otero llamado Pido la paz y la palabra, perteneciente a su etapa del existencialismo al coexistencialismo (1955 - 1964), caracterizada sobre todo por el encuentro con el hombre. Blas de Otero nació en Bilbao un 15 de marzo de 1916 y murió en Majahonda (Madrid), un 29 de junio de 1979. Fue uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta en España.

La obra describe el deseo de la voz poética por transmitir algo de importancia, algo que influirá o no, en la moral social. También retracta la realidad de acatar y prestar atención a temas o ideologías secundarias antes que a las importantes o primarias. Blas de Otero es muy sutil a la hora de transmitir dicho mensaje en su composición. En mi opinión, en el mundo actual existen personas que desean hacer el bien por la sociedad, personas altruístas que son capaces de darlo todo a cambio de nada. Y es que es la tenacidad de estas personas las que, desde mi punto de vista, debería ser valorada, concendiéndoles el derecho a la palabra, algo que posiblemente sea de las cosas más importantes de las que precisa nuestro mundo, pues si no tenemos a personas que de alguna manera nos "guíen" hacia el bien y el entendimiento común, lo único que nos espera es la anarquía y la desorientación. Así pues, como consejo en general para la humidad, empecemos a darle primacía a aquellas personas que ansían hacer que veamos la realidad y que progresemos en nuestros futuros, a aquellas personas que, por suerte, siguen existiendo y que dejan de lado lo secundario, priorizando lo primario.

domingo, 21 de abril de 2013



TEMA

El valor del amor.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS

En cuanto a la estructuración de las ideas del poema, podemos señalar que se divide en dos partes, siendo en la primera de ellas (desde "unos cuerpos" hasta "en el camino de nadie") donde presenciamos:

Idea principal
- La vida corporal.

Ideas secundarias
- Se hace referencia a aquellas personas que poseen una vitalidad fluida y suave, acorde con lo que le roda.
- El amor tiene la capacidad de llegar hasta todas las personas, transformándolas a su vez y haciéndoles pensar de una manera distinta.
- Así como el amor puede llegar desde cualquier confín del mundo, también se puede ir de la misma manera.

La segunda de las partes ("desde "yo," hasta "un amor que se entrega"), presenta:


Idea principal
- Entrega hacia el amor a través de la entrega personal y total de uno mismo.


Ideas secundarias
- Filosofía distinta a la hora de ver tanto el amor como la vida misma.
- Cada persona debe ser un todo para sí mismo, debe ser tanto el camino para hallar la felicidad como la vida para encontrarte con tu propia personalidad.

RESUMEN

El amor es algo que puede llegar a todo el mundo, siendo más propicios a él aquellos quienes llevan una vida libre y fluida. El verdadero amor reside en la entrega personal de uno mismo en plenitud hacia la otra persona, adoptando también una manera distinta y clara de pensar para ver el mundo. La fluidez vital y la pasión son dos elementos necesarios para que el amor fluya y rodee positivamente al sujeto.


COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante el poema "Unos cuerpos son como flores...", del autor Luis Cernuda, un destacado poeta y crítico literario español de origen sevillano, figura fundamental de la llamada Generación del 27. La obra forma parte del libro "Los placeres prohibidos" (1931), escrito por Cernuda. Pertenece al género lírico, pues nos muestra los sentimientos del autor.

En nuestras vidas habrá momentos en los que se nos presente la persona que amamos delante nuestra, y entonces lo más importante será entregarlo todo nuestro amor, sin medidas ni censuras. Actualmente, en muchas parejas del mundo se da el problema de que uno de los dos componentes de la pareja, o se excede a la hora de mostrar su amor hacia la otra persona, o se limita a auto-culparse de todo lo que sucede alrededor. En una pareja, cada componente posee una parte de responsabilidad, y es que en el amor se puede llegar a perdonar todo, hasta llegar al punto de ser infiel a tus principios, pero cuando realmente una persona no está a gusto y toma la decisión de buscar otro rumbo, esa postura debe respetarse. Por el contrario, el humano impar y solo, debe tener  respeto a si mismo y saber afrontar lo que le rodea, pues tarde o temprano será recompensado por otra parte. El amor, probablemente el concepto más difícil de entender del mundo.



domingo, 14 de abril de 2013




TEMA

El amor.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS

En el poema, podemos apreciar dos separaciones marcadas por los adverbios "ayer" y "hoy". En cuanto a la primera división (desde "ayer" hasta"se acabó en él"), se presenta:

Idea principal
- Descripción del amor y pasión que trasmite el beso que dio.

Ideas secundarias
- Todo lo que tiene sentido finaliza al acabar el beso.
- El tiempo que viene a continuación del beso ya no es importante, no tiene sentido.
- Descripción sensual de los labios.
- Descripción del beso.

Respecto a la segunda división del poema (desde "Hoy" hasta "te estoy besando más lejos"), se presenta:

Idea principal
- Un beso que tiene lugar como algo más allá de lo carnal, interpretación nueva del beso del pasado.

Ideas secundarias
- El beso nuevo se plasma sobre el beso antiguo, haciéndolo aún más perdurable.
- La sensación del beso causa una sensación distinta, como si de otra dimensión se tratara.
- Lo físico desaparece, dando paso a sensaciones abstractas provocadas por el beso, haciendo entrar al sujeto en otro estado.
- Desde su soledad el poeta evoca el beso pasado y explica que el acto del recuerdo parece más real que el mismo beso. (versos 12 a 19)
- A través de comparaciones (silencio, luz), el poeta nos transmite la idea de que el recuerdo presente del beso pasado, que también se extiende al futuro, es metáfora del sentimiento amoroso perdurable y esencial que se extiende más allá de lo carnal.

RESUMEN


El poeta habla del beso que dio a su amada, un beso breve pero intenso. Al día siguiente
recuerda ese beso y lo transforma en algo trascendente, que va más allá de lo físico y corporal. El amor físico consta de una dimensión trascendente y espiritual. El recuerdo, así pues, hará que el beso carnal se convierta en un beso ideal.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un poema llamado "Ayer te besé en los labios", del autor Pedro Salinas, notorio escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se adscribió a la Generación del 27. En sus composiciones, trata siempre de recalcar o reforzar la idea que se quiere transmitir.

El poema comienza con lo que fue el recuerdo de un beso, la descripción de éste y de los labios y del escenario en el que estaba envuelto la situación. Después, el autor realiza una división en poema, hablando del beso presente y habiendo dejado atrás el recuerdo del beso anterior, pasando a ser el beso vigente, un beso trascendente y espiritual, más allá de lo carnal. Pedro Salinas aporta agilidad al poema en el sentido de que usa los versos cortos para reflejar la fugacidad de los versos, y también del tiempo por el que el beso transcurre. En mi opinión, el autor sabe representar a la perfección su filosofía amorosa, pues en el poema emplea una serie de rasgos y características propias del uso de una buena poesía escrita. Salinas supera los planteamientos platónicos (amor físico frente a amor espiritual) y románticos (mujer ideal frente a mujer vulgar). Ambos planteamientos conducen a la frustración, a la infelicidad. El autor termina creando una poesía amorosa que se basa en la reflexión conceptual. En mi opinión, el amor físico siempre será tanto satisfactorio como portador de la felicidad, pero por otra parte, siempre terminará llegando a un punto en el que se acabe o en el que el tiempo le pase factura. En el mundo también existe un sentimiento en las personas que puede ir más allá de lo carnal, como el autor intenta transmitirnos en Ayer te besé en los labios... ,y es ese sentimiento el que siempre perdurará en el tiempo y el que siempre mantendrá la más ferviente de las pasiones y recuerdos. En la actualidad de hoy en día, el afán por buscar ese sentimiento se está perdiendo cuando precisamente más se necesita que esté presente, pero son poemas como los de Pedro Salinas los que nos hace reflexionar y darnos cuenta de que lo carnal, no es lo único importante en la vida.



sábado, 6 de abril de 2013



TEMA

La homosexualidad.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO

Introducción (Desde el comienzo del texto hasta "reconocidos entre ellos")
- La autora se sirve de una anécdota que, a su vez, sirve a modo de introducción al texto.

Idea principal
- El fútbol y sus aspectos ocultos

Ideas secundarias
 - Aparente invisibilidad de la homosexualidad en el fútbol.
 - Compañerismo entre los jugadores de la selección.

Cuerpo o desarrollo (Desde "¡Y luego nos jactamos..." hasta "(como España en 2005")
- Presencia de un argumento ejemplificador cuando el jugador de fútbol acude a la radio para hablar.


Idea principal
- Declaración polémica de un jugador de fútbol homosexual en la radio.

Ideas secundarias
- Presencia de homosexuales ya en los JJ.OO de Pekín 2008, al igual que en los JJ.OO de Londres 2012.
- Negación contra lo homosexual en algunas zonas.
- A pesar de haber una clara señal de homosexualidad en diversas culturas y sociedades, los homosexuales siguen ocultándose.

Desenlace (Desde "Me pregunto cuántas otras.." hasta el final)
- La tésis que ofrece la autora en el texto corresponde con la idea principal, algo típico sólo de los textos argumentativos.

Idea principal
- Desentendimiento de cuestiones o realidades sociales, ofreciendo una presunta solución a ellas.


RESUMEN

El hecho de que, a modo de ejemplo, los jugadores de un partido de fútbol se abracen al acabar el encuentro, hace reflexionar sobre la ausencia de homosexuales tanto en el deporte como en la sociedad. Excepcionalmente en algunos casos, los homosexuales abren sus mentes y muestran cómo son, ocultándose muchos de ellos. Es un hecho que frecuentemente se den manifestaciones y concentraciones en contra de homosexuales, dificultando aún más su progreso social. Al fin y al cabo, todo se remite a presentar un remedio falso a los prejuicios y asuntos que se encuentran a la orden del día.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos hallamos ante un texto argumentativo de la columna de opinión del periódico El País. Este tipo de textos se caracterizan por tener una idea principal que concuerda con la tesis o conclusión de su final. La autora del texto es Rosa Montero, periodista y escritora española que suele publicar artículos en el periódico El País.

Rosa Montero comienza el texto con una anécdota que dará pie al resto del mismo. Sobre ella, reflexiona cómo los homosexuales están retraidos tanto social como deportivamente. La intención de la autora a lo largo de la columna es hacernos ver como estas personas existen, es decir, que están presentes, pero que se ocultan al mismo tiempo, tal vez porque sienten miedo a ser rechazados socialmente. En mi opinión, en el mundo las personas deberían ser libres con sus gustos sin necesidad de que manifestaciones como por ejemplo, las de España en 2005 contra las bodas homosexuales, les impidan vivir agusto y feliz. Por otra parte, en el mundo también circulan afirmaciones de todo tipo en contra de la homosexualidad, como por ejemplo la del Papa Francisco I, que sostiene que "es una estrategia de Satanás", por eso la presidenta de argentina no lleva una buena relación con él. ¿Podría significar esta afirmación que el Mal ansía que el mundo termine predominado por matrimonios y relaciones del mismo sexo? Desde luego que, desde mi punto de vista, ideas como esa son una tremenda desfachatez, pues eso nunca llegará a pasar.

Desde tiempo remotos, los "gays" al igual que las "lesvianas" (dicho vulgarmente), siempre han sido mal vistos ante el mundo, cuando no hay nada de malo en ello. Sin embargo, planteo una cuestión simple y quizás polémica: ¿Y si desde el comienzo de la historia del mundo, sólo se hubieran dado (como natural y normal) matrimonios entre personas del mismo sexo? ¿Estarían ahora, entonces, las parejas de hombres y mujeres mal vistas? Después de todo, desgraciadamente en este mundo se tiende a criticar todo aquello que sea diferente por el simple hecho de serlo. Es más, si eres diferente podrías hasta ser castigado por la aprensión y el desprecio de las personas, aunque claro está, siempre hay excepciones. En definitiva, esperemos que, por imposible que nos resulte, la manera de pensar de la sociedad cambie, simplemente para que las personas dispares, en este caso, los homosexuales, puedan disfrutar de la vida en su plenitud sin tener restricciones por parte de las personas.

martes, 2 de abril de 2013


TEMA

- Añoranza y deseo de estar en el sur

PRIMERA ESTROFA

Idea principal

- Añoranza del sur, su tierra natal.

Ideas secundarias

- Referencia de manera vaga y casi nebulosa al paisaje identificándolo con la juventud y la vitalidad.
- Identifica el sur con la libertad (a través de la imagen del caballo)El galope de los caballos describe la libertad, la energía que la juventud trasmite.
- Alusión a la juventud ejemplificada con la flor.

SEGUNDA ESTROFA

Idea principal

- Descripción de carácter universal del sur.

Ideas secundarias

- Contraposición de lo desértico con lo abundante, con la vida
- El sur remite un escenario en el que abunda la pobreza y el abandono, lo que aquello que apenas carece de atención.
Explicación del carácter universal del andaluz.
- Presencia de aquellas cosas que no son tangibles y que permanecen en el tiempo, pudiendo ser alcanzadas en cualquier momento.
- Belleza total sin repercusión del escenario.

TERCERA ESTROFA

Idea principal

- Sentimiento de pertenencia y entrega hacia lo ideal del sur.

Ideas secundarias

- Belleza constante independientemente de las circunstancias.
- La confusión propicia el pensamiento de que ningún fenómeno pertenece puramente al lugar en cuestión.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante el poema "Quisiera estar solo en el sur", del autor Luis Cernuda, un destacado poeta y crítico literario español de origen sevillano, miembro de la llamada Generación del 27. La obra pertenece a "Un río, un amor" (1929) inicio de su segunda etapa, llamada "de juventud" (1929-1935), en la que Cernuda se adhiere al surrealismo y explota su condición de poeta maldito y subversivo. Cernuda publica su libro en Francia. Cernuda está inspirado en los poetas franceses André Breton y Paul Eluard.

El poema en general remarca la añoranza que se tiene hacia el sur, describiéndolo ampliamente y ofreciendo puntos de vista del mismo. Podemos apreciar como el autor, mediante las palabras que emplea en los versos de Quisiera estar solo en el sur , muestra un sentimiento de pertenencia a ese lugar, pues supone el ideal suyo. Llama la atención el hecho de que en la primera estrofa se ejemplifique la energía desenfrenada de la juventud del sur, con la galopada de caballos furiosos, pues una comparación típica de las composiciones de Cernuda. En general, el uso y el significado que aporta el autor a los símbolos de la naturaleza describen tanto su manera de pensar, como sus sentimientos y proyecciones de la vida misma en su mente. En mi opinión, uno de los temas con los que se podría poner en relación la temática del poema es lo relacionado con las ventajas y desventajas de vivir en el sur, ya que como bien nos intenta trasmitir Luis Cernuda en su obra, de entre las ventajas que alberga el sur se encuentra el que acabemos tomándole tal cariño que nos cueste desprendernos de él. Por otra parte, respecto a las desventajas se pueden encontrar desde la desigualdad y la falta conciencia, hasta el abandono o la negligencia. Es un hecho que en las zonas sureñas se suelen dar más este tipo de casos, aunque por alguna razón, el sur sigue siendo un sitio muy demandado en la actualidad tanto por turismo como lugar para vivir. Como conclusión, mención merece que cada persona tiene su propia forma de pensar y ver lo que le rodea pero, después de todo, puede que aquellos lugares como el sur estén hechos para ser vividos y sentidos por la gente, pues de alguna manera poseen una fuerza que propicia la atracción hacia ellos.


miércoles, 13 de marzo de 2013




Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna, anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro Don Manuel, o, mejor, san Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión y sólo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.
Al otro, a mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre. Trajo consigo unos cuantos libros, el Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas, historias, el Bertoldo, todo revuelto, y de esos libros, los únicos casi que había en toda la aldea, devoré yo ensueños siendo niña. Mi buena madre apenas si me contaba hechos o dichos de mi padre. Los de Don Manuel, a quien, como todo el mundo, adoraba, de quien estaba enamorada -claro que castísimamente-, le habían borrado el recuerdo de los de su marido. A quien encomendaba a Dios, y fervorosamente, cada día al rezar el rosario.
De nuestro Don Manuel me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su cresta y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos, y tras ellas, los corazones, y él al mirarnos parecía, traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas, no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma. Entonces fue cuando mi hermano Lázaro, que estaba en América, de donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura, hizo que mi madre me mandase al Colegio de Religiosas, a que se completara fuera de la aldea mi educación, y esto aunque a él, a Lázaro, no le hiciesen mucha gracia las monjas. «Pero como ahí -nos escribía- no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas, hay que atenerse a lo que haya. Lo importante es que Angelita se pula y que no siga entre esas zafias aldeanas.» Y entré en el colegio, pensando en un principio hacerme en él maestra, pero luego se me atragantó la pedagogía.


ESQUEMATIZACIÓN DE LAS IDEAS

Cita inicial (Primera parte)

- Alusión a conversión de Pablo Tarso. (Alusión a las corintios, en referencia al amor). Resume, a su vez, el tema central de la obra.


Segunda cita:

- Enfoque narrativo.
- Técnica: manuscrito encontrado. También se hace referencia al Quijote, porque pertenece a la tradición literaria, por lo tanto hay intertextualidad.
- La carta que escribe Ángela se compara con Lazarillo de Tormes. Ángela esta contando sus recuerdos, por lo que se trata de una autobiografía.
- Unamuno se sirve también del diálogo para introducir perspectivas o enfoques.

Tercera cita:

- Varón matriarcal (parece ser una paradoja, pues un varon no puede ser madre).
- En el varon como persona se reunian las virtudes del hombre


ORGANIZACIÓN DE IDEAS

Primer párrafo

-Referencia a Don Manuel como ejemplo a seguir.

Ideas secundarias
-  Inicio del proceso de beatificación de Don Manuel por parte del obispo local de Renada.
- Aprecio a lo espiritual.
- Alusión a las enseñanzas que el padre espiritual aportó.
- Localización del lugar donde se llevan a cabo los hechos.
- Presentación del objeto de sus memorias.
- Confesión de las memorias de Ángela y relación emocional y espiritual con el protagonista.
Segundo párrafo

-Mención del padre de la narradora, al que poco conoció ésta. Hecho también que aviva numerosos recuerdos sobre él.

Ideas secundarias

- Obras de teatro clásico como el Quijote que el padre de Ángela trajo consigo.
- Sucesos pasados conocedores por Ángela a través de las conversaciones con su madre.
- Atención dirigida hacia Don Manuel.

Tercer párrafo

- Bondad y sentimiento hacia el personaje principal, San Manuel Bueno.

Ideas secundarias 

- Capacidad que tenía Don Manuel para cautivar y llenar espiritualmente a todos los que le rodeaban.
- Preocupación del hermano de Ángela, Lázaro, por enviar a su hermana a un centro religioso para terminar su formación.
- Poco interés por parte de Lázaro hacia el mundo religioso y sus componentes.
- Idea de Ángela centrarse en los estudios de magisterio.

TEMA
  La fe y creencia religiosa.

RESUMEN


Tras morir Don Manuel, Ángela describe cómo se está llevando a cabo el proceso de beatificación de éste, recordando aquellos momentos que le hicieron sentirse feliz. A continuación Ángela rememora los momentos en los que su padre se encontraba con ella, y en los que la madre no escuchaba más que las palabras y consejos del padre Don Manuel, realizando finalmente una descripción de su persona y de su hermano, quien le instó a meterse en el centro religioso para terminar su educación.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un fragmento de la obra San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno, escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.

En el fragmento, Ángela describe tanto el apoyo espiritual y personal que aportaba el padre Don Manuel, como la influencia que recibían las personas de su parte, todas ellas maravilladas por la manera de transmitir y enseñar que tenía dicho personaje, capaz de perdurar en la memoria de las personas gracias a la labor que desempeñaba como persona.

Por otra parte, la obra en sí nos hace reflexionar sobre cómo puede haber personas en el mundo que lo den todo a cambio de nada. Como bien describe el personaje de Ángela en el texto, Don Manuel fue una persona cuyo mayor afán era hacer el bien por las personas y ayudarlas lo máximo posible, perdurando así en sus corazones y recuerdos. En mi opinión, el que la fe no sea verdadera no significa que la bondad no se halle en la persona, pues son los actos que realiza ésta la que termina mostrándonos como es en realidad. En el mundo actual, el personaje de Don Manuel que Unamuno caracteriza en su obra, debería ser más presente y, en definitiva, un ejemplo a seguir para el bienestar común de la sociedad, de manera en la que tanto la corrupción como la mala gestión de los gobiernos termine desapareciendo, dando lugar a un escenario de paz y respeto que termine diferenciando totalmente lo que está mal de lo que está bien.

jueves, 7 de marzo de 2013


ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO

El texto se divide en una primera parte o introducción que abarca el primer párrafo, donde se describe un escenario en el predomina la imposición de unos profesores frente a sus alumnos, todos ellos reunidos en un punto del lugar.

A continuación, se presenta un cuerpo o desarrollo que va desde el segundo párrafo hasta el penúltimo:

-En el segundo párrafo nos sitúa en un contexto funerario en el que también se hace referencia al apoyo transmitido al pariente del difunto y lo sucedido días antes del duelo. En cuanto a las ideas secundarias, destaca la descripción de cómo se anunciaba y advertía la desaparición de la difunta.

-En el tercer párrafo los jóvenes presentes en el acto apoyan sentimentalmente al pariente de la difunta, mientras que por otra parte se hace una referencia a la veracidad de los sentimientos de los jóvenes frente al de las personas más mayores.

-Presencia del joven afectado en el cuarto párrafo, seguido por una descripción positiva de su personalidad frente al escenario que tiene que contemplar, sumido en la tristeza de los hechos.

-En el sexto párrafo se da el fin del acto religioso por la difunta. Además, se describe como los compañeros del afectado tratan desmesuradamente de animarlo mediante diversas maneras.

-En el séptimo párrafo destaca la idea principal del afecto por parte de los compañeros hacia el afectado, mostrando hacia él todo tipo de consuelo y distracciones para hacer más amena su carga emocional.

-En el séptimo y penúltimo párrafo se contextualiza el relato y se ofrece una descripción del propio entorno, señalando sus factores más importantes y característicos.

Por último, se sitúa el conclusión, constituido por el último párrafo:

-En éste, se remarca la idea de lo perdida que está la sociedad actualmente, señalando también que la solución a dicho problema está en lo antepasado, donde se podría hallar el remedio y, por lo tanto, el buen camino, para llevar a cabo una gestión adecuada de los tiempos presentes.

TEMA

Ámbitos de la sociedad y solidaridad

RESUMEN

Una multitud de gente presenciaba en una iglesia de un pueblo sevillano el duelo funerario de una chica desaparecida previamente. Su hermano, apenado y desolado, está en presencia del acto, cuando un grupo de amigos y conocidos empiezan a consolarle y a animarle para aliviar su dolor. Al terminar el duelo, sus amigos continúan apoyándole al máximo, brindándole todo tipo de actividades para amenizar su tristeza, remarcando a su vez, cómo los jóvenes llegan a mostrar una bondad y solidaridad más verdadera que en el caso de los adultos. El relato transcurre en un pueblo en el que aún se valoran aquellos aspectos de la sociedad que hacen de ella un lugar mejor, valorado y respetado, y también ideal para el transcurso del tiempo.

COMENTARIO CRÍTICO

Nos encontramos ante un artículo de opinión cuya autora es Concha Caballero, licenciada en Filología Hispánica y profesora de Literatura en un instituto público. Suele publicar artículos en el periódico El País.

En este artículo podemos presenciar un tema que describe claramente el lugar que ocupan los más jóvenes en la sociedad, entre otras cosas. Según Concha Caballero en su artículo, un grupo de niños jóvenes deciden animar y mostrar todo el apoyo posible al pariente, en este caso hermano, de la chica difunta, "protagonista", del duelo. Da que pensar la bondad y solidaridad por parte de ellos, que tratan de transmitírsela con esmero a su compañero. En contraposición en el caso de los adultos, como señala la autora en el artículo, ese sentimiento y respeto hacia los demás no es del todo tan verdadero como el de las almas inocentes de los jóvenes. La sociedad de hoy en día está sumida en un mundo en el que la apariencia y el fingir predomina en la mayoría de los casos, ya que es la impresión personal y la opinión que obtengas de los demás lo que importa, en lugar de opinar y estar feliz contigo mismo. No obstante, aún existe un atisbo de luz, en lo que a veracidad de sentimientos se refiere, predominante en la juventud, capaz de llenar psicológicamente a una persona más de lo que cualquier otra persona podría. En mi opinión, ése es el sentimiento y compasión que se debería tener hoy en día, no sólo enfocado al ámbito de lo negativo como fin de consolar y aliviar el dolor de los demás, sino también dirigido a la filosofía propia de la vida: el saber afrontar lo que se interponga por delante y el saber tratar a los demás, sin sobrevaloraciones de ningún tipo y, lo más importante, hallar la comodidad y felicidad contigo mismo, sin que parte de ésta venga concedida por los demás.