sábado, 18 de mayo de 2013



Primer poema

Es una poema perteneciente a la etapa de la afirmación de la voz poética (1944 - 1955). El poema pertenece a una de las obras que escribió durante esos años, Ángel fieramente humano. En esta etapa encontró en la creación artística su mejor etapa.

Segundo poema

Pertenece a la etapa del existencialismo al coexistencialismo (1955 - 1964). Cuando se exilió a París hacia el año 1952, publicó allí Pido la paz y la palabra desde su nueva fe en el género humano: el verso se había convertido en una herramienta para tratar de cambiar el mundo. Esta etapa también se caracteriza por el encuentro con el hombre, la presencia de < nosotros >.

Tercer poema

Pertenece también a la etapa de la afirmación de la voz poética (1944 - 1955). Como señalamos antes, Blas de Otero encontró en la creación artística su mejor terapia. El poema se sitúa dentro de la obra Redoble de conciencia, escrita junnto a Ángel fieramente humano y Ancia.



COMENTARIO DEL SEGUNDO POEMA (Pido la paz y la palabra)

ESTRUCTURACIÓN DE LAS IDEAS

El poema con el que nos encontramos se divide en tres partes, la primera desde "escribo" hasta el primer "pido la paz y la palabra"; la segunda desde "he dicho" hasta "lo que me dejan"; y la tercera serían los dos últimos versos.

Así pues, encontramos en la primera parte:

Idea principal

- Deseo de bienestar y paz.

Ideas secundarias

- Reclamación de la atención de las personas.
- Necesidad de tener la oportunidad de hablar para transmitir lo deseado.

La segunda parte consta de:

Idea principal

- Transmisión de lo que se desea decir.

Ideas secundarias

- Lo secundario siempre será bien recibido pese a su falta de relevancia.
- Limitación al intentar reflejar o transmitir lo importante de la auténtica realidad.
- Sentimiento de impotencia.

Respecto a la última y tercera parte, nos encontramos con:

Idea principal

- Nuevo sentimiento de la voz poética de que su voz sea escuchada.

Ideas secundarias

- Insistencia en el hablar al no haberlo conseguido antes.
- Necesidad de trasmitir algo imprescindible.

TEMA

- La importancia de la palabra.

RESUMEN

Cuando un sujeto siente la necesidad de hablar para transmitir algo importante se ve obligado a pedir la palabra, a veces llegándosela a conceder con restricciones, sin libertad para delegar lo esencial, limitándose sólo a lo secundario. Pero al final, llegará a ser el que más paciencia y perseverancia tenga el que consiga testificar lo que desea al mundo.

COMENTARIO CRÍTICO 

Nos encontramos ante un poema de Blas de Otero llamado Pido la paz y la palabra, perteneciente a su etapa del existencialismo al coexistencialismo (1955 - 1964), caracterizada sobre todo por el encuentro con el hombre. Blas de Otero nació en Bilbao un 15 de marzo de 1916 y murió en Majahonda (Madrid), un 29 de junio de 1979. Fue uno de los principales representantes de la poesía social de los años cincuenta en España.

La obra describe el deseo de la voz poética por transmitir algo de importancia, algo que influirá o no, en la moral social. También retracta la realidad de acatar y prestar atención a temas o ideologías secundarias antes que a las importantes o primarias. Blas de Otero es muy sutil a la hora de transmitir dicho mensaje en su composición. En mi opinión, en el mundo actual existen personas que desean hacer el bien por la sociedad, personas altruístas que son capaces de darlo todo a cambio de nada. Y es que es la tenacidad de estas personas las que, desde mi punto de vista, debería ser valorada, concendiéndoles el derecho a la palabra, algo que posiblemente sea de las cosas más importantes de las que precisa nuestro mundo, pues si no tenemos a personas que de alguna manera nos "guíen" hacia el bien y el entendimiento común, lo único que nos espera es la anarquía y la desorientación. Así pues, como consejo en general para la humidad, empecemos a darle primacía a aquellas personas que ansían hacer que veamos la realidad y que progresemos en nuestros futuros, a aquellas personas que, por suerte, siguen existiendo y que dejan de lado lo secundario, priorizando lo primario.